jueves, 11 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2020-08-07 04:43

Huila en el ranking de departamentos con consumo de bebidas alcohólicas

El 84% de los colombianos han consumido alguna bebida alcohólica en su vida así lo reveló reciente encuesta presentada por el DANE, los departamentos con más prevalencia son Boyacá, Risaralda, Cundinamarca y Huila respectivamente.  A continuación, detalles del informe.

DANE dio a conocer encuesta sobre consumo de sustancias psicoactivas en Colombia.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 07 de 2020

Por. Isauro Quintero Barrera                   

En la reciente encuesta revelada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas (legales o ilícitas) que se llevó a finales del año anterior expuso que más de 2.3 millones de colombianos entre los 12 y 65 años han consumido algunas vez en su vida sustancias ilícitas, la Ministra de Justicia y del Derecho Margarita Cabello Blanco manifestó la preocupación del consumo y el aumento del mercado que se expande y se diversifica.

La cobertura de la encuesta es importante se aplicó a 49 mil 756 personas entre los 12 y 65 años, que es representativa para más de 23 millones de personas y aporta estimaciones para todos los departamentos colombianos, esto servirá para la reformulación de planes, programas, proyectos y política pública de las regiones del país.

Huila dentro de los cinco departamentos en que sus habitantes consumieron alguna vez una bebida alcohólica. Fuente: DANE.

Así mimo, se expresa que la cobertura de la encuesta también tuvo incidencia en las cabeceras municipales de los municipios del país con más de 30 mil habitantes, áreas metropolitanas correspondientes a 126 municipios, para el año anterior se incluyeron diez municipios de Amazonía y Orinoquía y se llevó a cabo a través de encuesta por muestreo.

Algunos detalles de la encuesta

El 48.3% de los encuestados fueron hombres y el 51.8% mujeres, dentro de las sustancias legales están cigarrillos, pipas, puros, cigarros u otros, en este aspecto los departamentos con más altas tasas de consumo son Cundinamarca (45.3%), Bogotá (42.9%), Boyacá (42.3), en el caso de Huila el porcentaje es de 31.9%. En Colombia frente al consumo de sustancias legales el 9.8% de los encuestados declararon consumo actual o en el último mes de tabaco, porcentaje que equivale al 2.3 millones de personas.

Con respecto al consumo de alcohol en el que están bebidas alcohólicas como cerveza, vino, chicha o licores fuertes, el 84.0% de las personas de 12 a 65 años manifestaron haber consumido en algún momento de su vida, el 54,5% lo hicieron en el último año y el 30,1% en el último mes. Departamentos como Boyacá con un 92.9% y Risaralda con 92.5% son los que encabezan, en el caso de Huila presenta una tasa porcentual de 89.2% que lo ubican cuarto a nivel nacional, en el tercer lugar aparece Cundinamarca con 89.3%.

La encuesta arroja que la brecha más grande de consumo de bebidas alcohólicas son los hombres con un 63.1% y las mujeres con un 46.6%, también se hace un análisis en rangos de edad según el sexo, entre otros aspectos.

¿Qué sucede con las sustancias ilegales?

En cuanto a las sustancias psicoactivas ilegales allí se incluyeron sustancias inhalables, dick, Popper, marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, heroína, metanfetamina, LSD, hongos, yagé, cacao sabanero, ketamina, GHB o 2CB, la prevalencia de vida de estas sustancias en personas de 12 a 64 años fue de 9.7% para el total nacional, con más prevalencia en departamentos como Putumayo con 25.6% y Risaralda con 20.6%, para el caso de Huila registró un 8.1%.

La encuesta también permitió ver que el promedio de inicio de consumo de sustancias ilegales se da desde los 18 años, un 50% de las personas de 12 a 65 años, que las consumió alguna vez lo hizo a los 18 años, el 25% a los 15 y el 75% a los 20.

Estadística de prevalencia vida de consumo de sustancias psicoactivas ilegales. Fuente: DANE.

Dentro de las sustancias que más se consumen está la marihuana con 8.30% de personas, seguida por cocaína, sustancias inhalables como pegantes, sacol, pinturas, thinner, dick (ladys, fragancia), Popper, entre otras.

Para conocer más detalles del encuesta aquí: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa-2019.pdf