Huila con bajo índice de deforestación
Así se reveló en la rendición de cuentas que entregó la CAM. A hoy, el Huila cuenta con 10 áreas protegidas regionales declaradas por la entidad.

Logros en materia de declaratoria de áreas protegidas, estudios de amenaza vulnerabilidad y riesgo, ejecuciones del Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas, fortalecimiento de la autoridad ambiental, la conservación de especies amenazadas, la puesta en marcha de senderos de interpretación ambiental y la construcción de PTAR, fueron algunos de los logros que presentó el Director de la CAM Carlos Alberto Cuéllar Medina, en la audiencia pública de rendición de cuentas del Plan de Acción Institucional Huila Resiliente Territorio Natural de Paz 2016-2019.
“Estamos muy satisfechos de entregar este informe de la gestión que adelantamos en este cuadrienio del Plan de Acción de Acción que denominados Huila Resiliente Territorio Natural de Paz, con el cual buscamos contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático”, destacó Cuéllar Medina.
Áreas protegidas
El 33% del territorio departamental se encuentra en estricto estado de conservación, cifra que corresponde a más de 600 mil hectáreas entre áreas protegidas y estrategias de conservación.
Agua para Todos
Sobre este ítem, la entidad priorizó la formulación y actualización de dos Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Abastecedoras POMCAS, estratégicos para el territorio huilense. El POMCA del río las Ceibas y otros directos al Magdalena de los municipios de Neiva y Rivera y el POMCA del Río Guarapas para los municipios de Palestina y Pitalito.
En cuanto a Planes de Manejo Ambiental de Microcuencas, se adelantó la formulación del Plan de manejo de la Microcuenca Quebrada Barbillas del municipio de la Plata y la Quebrada Garzón de la localidad de Garzón.
El director de la entidad indicó asimismo que se adelantó la Evaluación Regional del Agua para el Huila, identificando y analizando 564 subcuencas hidrográficas que cuentan con indicadores hídricos para años seco, medio y húmedo. Este estudio identificó 95.863 fuentes hídricas, de las cuales se destacan 228 ríos y 5.596 quebradas.
La CAM ejecutó la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas para los municipios de Guadalupe, Paicol, Garzón y Altamira.
Biodiversidad fuente de vida
El Huila cuenta con 10 áreas protegidas regionales declaradas por la CAM, distribuidas en 6 Parques Naturales Regionales y 4 Distritos Regionales de Manejo Integrado (DRMI). Además, el Huila cuenta con 5 Parques Nacionales, 28 Parques Municipales y 116 Reservas Naturales de la Sociedad Civil, que suman más de 600 mil hectáreas entre áreas protegidas y estrategias de conservación.
“En los últimos cuatro años logramos declarar nuevas áreas protegidas para el Huila representadas en los Parques Naturales Regionales Páramo de Las Oseras y El Dorado y el Distrito Regional de Manejo Integrado Serranía de Peñas Bancas”.
De otro lado se apoyó 344 predios que corresponden a Reservas Naturales de la Sociedad Civil, mediante procesos de acompañamiento, capacitación, fortalecimiento y asesoría, contando a la fecha con 116 predios registrados ante el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP).
Las 120 mil hectáreas de páramos con las que cuenta el departamento del Huila se encuentran hoy totalmente blindadas, protegidas y en estricto estado preservación, lo que impide que se realice cualquier tipo de actividad agropecuaria, minería ni de hidrocarburos.
Se formularon los Planes de Manejo Ambiental de 22 humedales prioritarios del Huila, de los cuales 6 ya fueron adoptados por el Consejo Directivo de la Corporación. Además, se ha dado continuidad a los procesos de caracterización de humedales sumando 40 nuevos ecosistemas a la lista.
Se implementó el Plan de conservación de las especies amenazadas, el cual ha sido el instrumento de gestión que ha permitido la consolidación de 15 grupos de monitoreo comunitario, conformado por 233 campesinos que conviven con especies en categoría de amenaza como el oso de anteojos, la danta de montaña, el águila real, el caimán del magdalena, entre otros.
Se logró capacitar estos Grupos de monitoreo en técnicas de seguimiento de fauna, lo que ha permitido obtener el registro de cerca de 8.000 fotografías y videos de 30 especies diferentes en su hábitat.
Cuida tu naturaleza
De acuerdo a los reportes del IDEAM sobre el monitoreo a la deforestación, el Huila se ubicó como uno de los departamentos con menor índice de deforestación a nivel nacional con tan solo el 0,1 por ciento.
En los informes se indicó que se logró la incautación definitiva de 1.120 m3 de madera, proveniente del Huila y del sur del país, y se impusieron las respectivas sanciones.
“Con la madera ilegal decomisada, adelantamos proyectos de índole social a través de la donación de este material a municipios, fuerza pública, cárceles y el Sena para la elaboración de camas, sillas, juguetes, bancas y labores de desminado humanitario, acciones que beneficiaron ancianatos, hogares de pasos, hogares infantiles, iglesias y la población de la zona rural del Huila” sostuvo el director de la CAM.
Fauna silvestre
En cuanto a la estrategia de conservación de fauna silvestre, se logró la recuperación de 2.117 especímenes y se realizó la disposición final (entre liberación y reubicación) de 2.146 especies, teniendo en cuenta que venían 320 ejemplares de vigencias anteriores. De estos, 1.497 fueron liberados y reintroducidos al medio natural contribuyendo a la conservación y preservación de las especies faunísticas y permitiendo a los ecosistemas mantener su biodiversidad.
Durante el 2016 y 2019 se realizaron (AVR) estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por fenómenos de remoción en masa, inundaciones y avenidas torrenciales en el área urbana de 16 municipios.
Se ejecutó el convenio con el municipio de Campoalegre para adelantar las obras de dragado y conformación de diques en el río Frío y se realizaron las obras de dragado, descalce y limpieza sobre las quebradas La Sardinata, La Caraguaja y San Isidro.
Un total de 306 Proyectos Ambientales Escolares-PRAE participaron de las convocatorias que impulsó la CAM en los últimos cuatro años, se apoyaron 102 iniciativas que recibieron premios para el fortalecimiento de sus iniciativas ambientales.
Durante estos cuatro años, se logró consolidar la estrategia Jóvenes de Ambiente con un número total de 300 integrantes, y la creación de 12 nodos municipales en las localidades de Neiva, Aipe, Palermo, Guadalupe, Pitalito, Suaza, Garzón, Agrado, Baraya, Rivera, La Plata, y La Argentina, los cuales cuentan con sus planes de acción en torno a la educación ambiental.