viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2019-07-15 03:46 - Última actualización: 2019-07-15 03:47

Huila, 10 puntos por encima del promedio nacional de pobreza monetaria

En el índice de “Desigualdad de los ingresos” el departamento, junto con Santander y Meta, ocupó el pódium en incremento del Coeficiente de Gini, que es el que se utiliza con mayor frecuencia para esta medición.

El Huila estuvo entre los departamentos con mayor pobreza monetaria.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 15 de 2019

Mientras el promedio nacional de pobreza monetaria fue de 27 puntos porcentuales en 2018, el de Huila alcanzó 37 por ciento en igual periodo. Los departamentos con los indicadores más altos fueron Chocó (61,1 %), La Guajira (53,7 %) y Cauca (50,5 %).

Así lo reveló recientemente el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) al hacer públicas las cifras de pobreza monetaria por departamentos en Colombia durante la vigencia anterior.

En el documento se indica que Bogotá DC (12,4 %), Cundinamarca (16,4 %) y Risaralda (17,7 %) son la ciudad y los departamentos con menor porcentaje de pobreza monetaria. Los que se acercan más al promedio son Tolima (31 %), Boyacá (26,6 %) y Meta (25,4 %).

Pobreza monetaria

La línea de pobreza es el costo per cápita mínimo de una canasta básica de bienes y servicios (alimentarios y no alimentarios) en un área geográfica determinada. El gráfico 3 presenta los resultados de los dominios principales que corresponden a las líneas de pobreza monetaria ponderadas por la población de las áreas que integran cada dominio. Las diferencias entre las variaciones del IPC y las de las líneas de pobreza son explicadas por la disimilitud de las ponderaciones geográficas que asigna cada investigación.

En 2018, los departamentos que presentaron las líneas de pobreza monetaria más altas fueron Atlántico con $ 282.305 y Quindío $ 266.749. La línea de pobreza monetaria de Bogotá fue de $ 278.129. Los departamentos Nariño, Chocó y Cauca presentaron las líneas de pobreza más bajas: $225.119, $ 222.032 y $ 213.930, respectivamente (ver tabla 1). Esto quiere decir que, una familia de cuatro personas se considera en situación de pobreza monetaria en el departamento de Atlántico si el ingreso total del hogar está por debajo de $ 1.129.220, mientras que una familia del mismo tamaño sería considerada en situación de pobreza monetaria en el departamento de Cauca si su ingreso es menor a $ 855.720.

Pobreza monetaria extrema

La línea de pobreza extrema es el costo per cápita mensual mínimo necesario para adquirir una canasta de bienes alimentarios. El gráfico 6 presenta los resultados a nivel departamental, que corresponden a las líneas ponderadas por la población de las áreas que integran cada departamento. Las diferencias entre las variaciones del IPC y las de las líneas de pobreza monetaria extrema son explicadas por la disimilitud de las ponderaciones geográficas que asigna cada investigación.

Los departamentos con las mayores líneas de pobreza monetaria extrema en 2018 fueron Atlántico y Valle del Cauca con $124.501 y $121.453, respectivamente. Bogotá por su parte presentó una línea de pobreza monetaria extrema en $122.934. Los departamentos con las menores líneas de pobreza monetaria extrema en 2018 fueron Chocó y Cauca con $109.606 y $108.859, respectivamente.

Teniendo en cuenta lo anterior, una familia de cuatro personas es considerada en situación de pobreza extrema en el departamento de Atlántico si el ingreso total del hogar estar por debajo de $ 498.004, mientras que esta familia sería considerada en situación de pobreza extrema en el departamento del Cauca si el ingreso total del hogar es menor a $ 435.436.

El mayor crecimiento nominal de la línea de pobreza monetaria extrema se dio en el departamento de Santander, donde la línea de pobreza monetaria pasó de $ 119.081 a $120.793, y en el Valle del Cauca donde la línea pasó de $ 119.765 a $ 121.453. El departamento con menor crecimiento nominal fue Chocó donde decreció de $ 109.435 en 2017 a $ 109.606 en 2018.

Desigualdad de los ingresos

El coeficiente de GINI es el indicador que se utiliza con mayor frecuencia para medir el grado de desigualdad en la distribución del ingreso. En 2018, los departamentos de Chocó y La Guajira presentaron los mayores coeficientes de GINI: 0,579 y 0,522, respectivamente.

Mientras que, en el mismo periodo, los departamentos de Risaralda y Cundinamarca presentaron un coeficiente de GINI de 0,439 y 0,422, respectivamente, siendo los departamentos con menor desigualdad en el ingreso en el país.

En coeficiente de GINI presentó un mayor incremento en 2018 en los departamentos de Santander y Huila, en los cuales el indicador pasó de 0,453 a 0,486 y 0,487 a 0,510, respectivamente. En contraste, en los departamentos de Caldas y Boyacá se presentó el mayor descenso, pasando de 0,496 a 0,490 y 0,514 a 0,483, respectivamente.

Incidencia de la pobreza multidimensional departamental

En 2018, en el total nacional, el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional fue 19,6 %. Por una parte, los departamentos que presentaron mayor nivel de incidencia de la pobreza multidimensional en cada región fueron: Guainía con 65,0 % para la región Orinoquia-Amazonia; La Guajira con 51,4 % para la región Caribe; Chocó con 45,1 % para la región Pacífico (sin incluir Valle del Cauca); Norte de Santander con 31,5 % para la región Oriental; y Caquetá con 28,7 % para la región Central.

Por otra parte, los departamentos que presentaron los menores niveles de incidencia de la pobreza multidimensional en cada región fueron: Bogotá D.C. con 4,4 %; el departamento-región San Andrés con 8,9 %; Cundinamarca con 11,5 % para la región Oriental; Risaralda con 12,5 % para la región Central; el departamento-región Valle del Cauca con 13,6 %; el departamento-región Antioquia con 17,1 %; Casanare con 19,1 % para la región Orinoquia-Amazonia; Atlántico con 20,1 % para la región Caribe; y Cauca con 28,7 % para la región Pacífico (sin incluir Valle del Cauca).