domingo, 14 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2019-02-22 02:08

Hechos del conflicto en Huila serán esclarecidos: Comisión de la Verdad

Uno de los 11 comisionados de la verdad en Colombia, llegó al departamento e invitó a toda la ciudadanía víctima del conflicto interno armado a hacer parte del proceso de diagnóstico, que se estará desarrollando en primera instancia con la academia y comunidades.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 22 de 2019

Carlos Ospina, Comisionado de la Verdad, dio a conocer cuál será el trabajo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Huila. Resaltó que se busca dar respuesta a cómo está la situación hoy en el Huila y cuál fue la pasada, con respecto al conflicto interno que vive y vivió el país.

De acuerdo con el Comisionado, esta primera etapa será de escuchar a la comunidad para tener un diagnóstico inicial. Y se trabajará también con el registro que tienen las universidades y organizaciones sociales.

“Esto es fundamental para luego sí comenzar a realizar el esclarecimiento de la verdad, y reconocimiento de no repetición”, destacó.

De ante mano informó que ya se han priorizado dos casos del Huila que se manejan nivel nacional. Estos se tratan de manera confidencial pues es el accionar de las Farc en el departamento, sobre las victimas que sufrieron ese daño, explicó.

En ese sentido, su trabajo y el de su equipo en el departamento, radica en dar a conocer “Cosas que no han sido dichas, verdades que no han sido escuchadas”.

Como también, “Cuáles fueron los principales hechos de violencia, cuál fue el mayor impacto que causó en la población y su sistematicidad en el Huila”.

Anotó que se tendrá especial consideración con el secuestro económico y político, al igual que la extorción. Pues en el departamento ha operado además de las Farc, el EPL y ELN.

Victimarios

Luego de escuchar a las personas que sufrieron los estragos de la guerra, el paso a seguir será escuchar a quienes provocaron ese daño.

“Vamos  a escuchar a las víctimas y después de eso a los victimarios. Pues no es solamente saber qué hecho ocurrió y quién lo cometió, sino averiguar por qué sucedió”, aclaró Ospina.

También hizo especial énfasis en que como responsables no solo figuran las guerrillas sino también los organismos del Estado Colombiano. Ejército, Das, Policía, etc.

“En Colombia los responsables no son solamente los que hicieron la guerra, sino también quienes la auspiciaron”, agregó.

De otro lado también señaló, que las víctimas no son solo las que figuran registradas en el sistema, sino toda persona que haya sufrido un daño dentro del conflicto, esté o no registrado.

Finalmente dijo que “No vamos a perseguir o meter a la cárcel a alguien, porque esa no es nuestra misión. Vamos a esclarecer de una manera muy participativa; por eso invitamos a los gremios arroceros, cafeteros, ganaderos… los jóvenes, los disidentes y todas las personas. La verdad es un bien público que no es de nadie, es de todo el pueblo”.

El informe final se presentaría en tres años.

¿Por qué una comisión para la verdad?

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, se creó  a raíz del Acuerdo entre el Gobierno de Colombia con las otrora guerrilla Farc.  El trabajo de este organismo, será esencial para la reparación de las víctimas de la guerra.

Fruto del Acuerdo nació un sistema integrado de justicia, verdad y reparación. Figuran allí, la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP que es el sistema judicial.

Y las no judiciales que son la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos.

La encargada de investigar, juzgar y condenar, es la JEP; quienes van a esclarecer y hacer un relato amplio, suficiente, creíble y profundo de los hechos ocurridos con relación al conflicto armado, las graves violaciones a los derechos humanos, es la Comisión de la Verdad; y la parte humanitaria encargada de los aproximadamente 229 mil personas desaparecidas, está a cargo de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos.

 “Partimos de que la verdad es un bien público al ser un derecho de todos los ciudadanos. Es obligatorio de los Estados que cuando pasan de una dictadura a una democracia, cuando se termina una guerra, o cuando se termina un conflicto se haga un esclarecimiento de la verdad”, dijo el comisionado Carlos Ospina.

Explicó, que Colombia difiere sustancialmente de todas las otras 46 comisiones que ha habido en el mundo,  pues en el país aún se continúan en conflicto armado. Además, han sido muy prolongadas respecto a las de otros estados.

 Pero sobretodo, aún se desconoce el momento exacto  del inicio de estas.

“La Comisión Histórica, donde se designó a 12 comisionados para que investigaran desde cuándo fue el conflicto armado, no llegó a un acuerdo”, dijo Ospina.

En ese sentido, explicó que se tuvieron 14 relatos, cada uno desde su estudio y análisis dice “tener la razón”.

¿Cuándo hay conflicto en Colombia?, cuestionó, 200 años, los últimos 50 años, desde el 48, desde el 58 cuando inicia el Frente Nacional, “Eso es de nunca lograr un acuerdo”, expresó.

Para el Comisionado, lo cierto de Colombia es que “se hizo una comisión de la verdad en el 58, con la junta militar del gobierno y las cuatro personas que la conformaron, no la terminaron pero sí sacaron dos tomos de  la violencia en Colombia”.

 Lo que se hizo con el actual proceso de paz, fue retomar esta comisión.

“Nuestra comisión inicia a ser esclarecimiento desde 1958”.

Otra de las diferencias de la actual comisión de Colombia, con respecto a las de otros países, son la cantidad de escritos por parte del Estado, ciudadanos, organizaciones y demás.

“Tenemos un Centro de Memoria Histórica que ya ha recopilado más de 100 publicaciones de lo que es el conflicto en el país”, informó. Y agregó que como Comisionado, tiene la responsabilidad del territorio Centro Andino, que corresponde  a los departamentos Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, San Vicente del Caguán y Sumapaz.

 

El Comisionado

 Carlos Guillermo Ospina Galvis es mayor retirado del Ejército, donde estuvo durante más de 21 años. Participó directamente en el conflicto armado interno y tuvo a su cargo operaciones militares sin que a la fecha haya tenido algún proceso disciplinario o administrativo por haber infringido la ley. “Vivir los horrores de la guerra me hacen hoy querer como nadie la paz, en un entorno de justicia y verdad para lograr una verdadera reconciliación de los colombianos”, dijo durante su aspiración al Comité de Escogencia.

Es víctima reconocida por el conflicto armado y participó desde los inicios en los diálogos de paz de La Habana en los diferentes Foros y Encuentros Nacionales y Regionales de Victimas, aportando ideas en la búsqueda de reconciliación y convivencia. Es abogado de la Universidad La Gran Colombia y profesional en Ciencias Militares, en Derecho y en Administración de Empresas, con Especialización en Administración de la Seguridad e Inteligencia Militar. Lidera desde 2013 la Asociación Colombiana de Militares Víctimas del Conflicto Armado (Acomivic O.V.) y ha propiciado la creación de más de 20 asociaciones de víctimas en los territorios, asesorándolas en derechos humanos Derecho Internacional Humanitario y Justicia Transicional entre otros.


Comentarios