Hasta ahora 3% de campañas ha reportado ingresos: Transparencia por Colombia
De acuerdo con el aplicativo Cuentas Claras, solo un 3% de candidatos inscritos ha reportado gastos de su campaña. Según Transparencia por Colombia, a la fecha de los 176 candidatos a gobernaciones, 107 no han cumplido con el registro oportuno y de los 5.186 candidatos para alcaldías, 4.808 lo han pasado por alto.

A cinco semanas de las elecciones de autoridades regionales solo el 3% de los inscritos ha rendido cuentas de sus gastos de campaña. Así lo advirtió la organización Transparencia por Colombia.
Cabe recordar que la ley electoral obliga a los candidatos a reportar en tiempo real los ingresos y gastos de sus campañas a través del aplicativo Cuentas Claras que administra el Consejo Nacional Electoral (CNE).
De acuerdo con la Resolución 3019 de 2013 del Consejo Nacional Electoral las campañas políticas están obligadas a llevar un registro en tiempo real de sus ingresos y gastos a través del aplicativo Cuentas Claras. “Sin embargo a partir de la información disponible al 18 de septiembre de 2019 se evidencia que solo el 3% de los candidatos inscritos para las próximas elecciones territoriales han hecho la tarea”, indicó la ONG.
Solo un 3%
Añadió Transparencia por Colombia que de los 117.768 candidatos registrados en el aplicativo Cuentas Claras, solamente 3.289 (3%) han reportado sus ingresos y gastos de campañas en el mismo. De los 176 candidatos a gobernaciones, 107 no han cumplido con el registro oportuno y de los 5.186 candidatos para alcaldías, 4.808 lo han pasado por alto.
Detalla Transparencia por Colombia que las listas a cuerpos colegiados son las más atrasadas en el registro de los ingresos y gastos de campaña: el 95% de los candidatos a las asambleas, el 98% de los candidatos a los concejos y el 95% de los candidatos a las juntas administradores locales no han registrado ningún ingreso o gasto de sus campañas.
De igual manera esta semana la Misión de Observación Electoral (MOE) indicó sobre el particular que “la extensión actual de fenómenos como el narcotráfico y la corrupción hacen palpable el riesgo de que dineros de estas actividades ilegales ingresen a las campañas electorales y sean utilizados para tergiversar la libre expresión de los ciudadanos a través de las urnas. A pesar de ello, la MOE señala su preocupación por el poco o nulo control que se está haciendo a la financiación de las campañas electorales”.
Por ello la MOE urgió que se exija a todos los candidatos el reporte en tiempo real de los ingresos y gastos de campaña, y que el CNE y el Tribunal Seccional de Garantías Electorales, con ayuda de otras autoridades como la Fiscalía General de la Nación y la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), investiguen la veracidad de los reportes para identificar posibles casos de violación de topes o de financiación de campañas con fuentes prohibidas.
Recursos privados
De otra parte Transparencia por Colombia llamó la atención que en lo poco que han informado las campañas de sus cuentas se puede observar alta dependencia de recursos privados y mínima incidencia de aportes estatales
“A la fecha se observa el mismo patrón de financiamiento que se presentó en las elecciones territoriales anteriores (2011 y 2015) respecto a la alta dependencia de fuentes privadas para financiar campañas, en particular mediante aportes del patrimonio de los candidatos y sus familiares (58%), así como los aportes de personas naturales y jurídicas (26%), representando más de la mitad de los ingresos”, indicó.
Los principales gastos de campaña a la fecha corresponden a propaganda electoral (53%) y a administración de las mismas (18%). En esta última se incluyen el pago de arriendo de sedes y salarios del equipo de campañas, así como la inversión en materiales y publicaciones (10%).
La MOE también alerta
De acuerdo con datos entregados a la MOE por el Consejo Nacional Electoral, al 10 de septiembre del presente año tan solo 559 candidatos (el 0,47% del total de candidaturas inscritas) han reportado en Cuentas Claras algún tipo de ingreso a las campañas.
De acuerdo con un informe que presentó la entidad, ninguno de los partidos políticos supera reportes de más del 1% de sus candidatos e indica que un comportamiento muy similar se evidencia frente a los gastos, pues 426 candidatos (el 0,36% del total) registran gastos en la plataforma.
En suma, tan solo 594 de las más de 117.000 campañas han hecho uso de la herramienta de Cuentas Claras.
“Es urgente que se exija a todos los candidatos el reporte en tiempo real de los ingresos y gastos de campaña, y que el CNE y el Tribunal Seccional de Garantías Electorales, con ayuda de otras autoridades como la Fiscalía General de la Nación y la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) investiguen la veracidad de los reportes para identificar posibles casos de violación de topes o de financiación de campañas con fuentes prohibidas” indicó la Misión de Observación Electoral.