viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2019-03-21 09:40 - Última actualización: 2019-03-21 10:16

Habrá marcha nacional cafetera el próximo 24 de abril: Dignidad Cafetera

Concluida la reunión nacional de Dignidad Cafetera Colombiana, se conoció que dentro de una de las más importantes decisiones acordadas está la de realizar una marcha nacional a Armenia el próximo 24 de abril. También en una comunicación enviada al presidente Iván Duque, las diversas dignidades agrarias y pecuarias del país le expresan las graves dificultades atraviesan los productores de café, arroz, panela, leche, azúcar, frijol, papa, maíz, palma de aceite, cebolla, otras legumbres y algunas frutas y que, pueden resumirse, en una profunda crisis de precios e ingresos.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 21 de 2019

Por: Juan Carlos Bravo O.

En carta abierta enviada al presidente Iván Duque, Dignidad Agropecuaria Colombiana, a propósito de la Minga Indígena,  le pide que el Gobierno Nacional implementar el diálogo social como una salida a la situación. También advierten en la misiva sobre una profunda crisis de precios en ingresos en el agro colombiano que viene tocando fondo durante el 2019.

Mediante un comunicado Dignidad cafetera y agropecuaria llaman la atención del gobierno nacional para que asuma una actitud de solución seria de los problemas que aquejan al sector. Estos los puntos que reclaman:

-Crear una mesa de Dignidad Cafetera y Dignidad Agropecuaria y el gobierno nacional para presentar seis o siete artículos, al congreso de la república, para que se incluyan -en el plan nacional de desarrollo- sobre los siguientes asuntos:

El gobierno nacional debe propender la creación de una organización de países productores de café suave que exprese a las multinacionales y a los gobiernos de los países consumidores la necesidad de mejorar sustancialmente los precios de compra de nuestro grano.

-Un apoyo del gobierno nacional al precio interno que tenga como piso base ochenta y cinco mil pesos m/cte 85.000 arroba, de manera que cubra costos de producción e incluya una tasa de utilidad para el productor.

-Un fondo de estabilización que tenga como esencia la creación de mecanismos a través de los cuales se garanticen precios de sustentación y tasas de ganancia para el productor.

-Un artículo que ordene la solución integral a las deudas vencidas del sector agropecuario.

-Un artículo que defina que el crédito, para el sector productivo del agro, no podrá tener tasas de interés superior al 5% anual.

-Un artículo que permita la revisión de la institucionalidad cafetera, a fin de que se cumpla con las obligaciones adquiridas cuando se creó y que realice la elección democrática de sus representantes y del comité nacional de cafeteros.

-Un artículo que ponga freno a los escandalosos precios de los fertilizantes, sobre la base de promover la industria nacional de fertilizantes.

-Un artículo que destine, por lo menos el 4% de los recursos del plan de desarrollo al sector agropecuario y del presupuesto nacional en igual proporción.

-Dignidad Cafetera acuerda realizar una marcha nacional a Armenia el próximo 24 de abril

La carta la firman los representantes de la Asamblea Nacional de Dignidad Agropecuaria.

En 2019, el agro atraviesa una profunda crisis de precios e ingresos

Dice la misiva enviada al presidente Iván Duque, Dignidad Agropecuaria Colombiana “Ha señalado Usted, Señor presidente, a raíz de la justa movilización de los pueblos indígenas, que no se debe proceder con las vías de hecho, sino que su gobierno implementa el dialogo social como fórmula para relacionarse con los movimientos sociales.

Dignidad Agropecuaria Colombiana que arropa a las diversas dignidades agrarias y pecuarias del país quiere expresarle las graves dificultades atraviesan los productores de café, arroz, panela, leche, azúcar, frijol, papa, maíz, palma de aceite, cebolla, otras legumbres y algunas frutas y que, pueden resumirse, en una profunda crisis de ingreso con origen -por una parte- en los bajísimos precios de los productos de exportación, debidos a la especulación de los fondos privados de inversión, en las bolsas de valores, a los precios monopólicos que imponen las grandes multinacionales -logrando con esos precios grandes utilidades- y, a una leve sobreoferta en el mercado mundial, -en el caso del café- que hace que, mientras los productores de Colombia y otras naciones padecen todo tipo de necesidades, fondos de inversión y multinacionales hacen fabulosas utilidades.

De otra parte, en cuanto a los productos para el consumo nacional, debe señalarse que también se encuentran sometidos a precios de ruina por las importaciones de alimentos –el año anterior llegaron casi 14 millones de toneladas- sometiendo a los productores nacionales a una competencia desleal e impidiendo que sean ellos, quienes abastezcan el mercado interno, trabajen y hagan utilidades para ellos, sus trabajadores, sus regiones ayudando así al progreso nacional.

Todos están afectados, además del ingreso, por las deudas, el alto costo de los insumos, el crédito oneroso -cuando lo tienen- las importaciones derivadas de los tratados de libre comercio y los juegos de especulación y los mercados monopólicos en el país, imponiendo precios de compra ruinosos como en el arroz.

Es claro que, si se dispone de voluntad política -por parte del gobierno nacional- se podrán modificar decisiones que afectan negativamente a los productores e implementar soluciones a los asuntos reseñados. Y, en ese sentido debemos decirle que desde septiembre de 2018 expresamos al ministro de agricultura, doctor Andrés Valencia, lo señalado en esta carta abierta.

Está dispuesta, Dignidad Agropecuaria, a realizar un ejercicio de dialogo social siempre y cuando el mismo se adelante con el espíritu de alcanzar soluciones para los problemas de los agricultores que, además, de sociales son económicos. Queda abierta la invitación a que el ministro de agricultura escuche los reclamos de los cafeteros que harán su asamblea nacional en la ciudad de Pereira el próximo jueves 21 de marzo, como parte del dialogo social propuesto. Es claro que, si no hay soluciones -de acuerdo con la constitución y las leyes- habrá movilización social agraria y uso del derecho a la protesta”, cierra el comunicado de Dignidad Agropecuaria Colombiana.


Comentarios