sábado, 13 de septiembre de 2025
Internacional/ Creado el: 2019-04-21 02:16

Guaidó convoca a nueva marcha en Venezuela

El auto proclamado presidente encargado del país, expresó que "convocamos a todo el pueblo el próximo primero de mayo a la marcha más grande que va a haber en la historia del país, a exigir el cese definitivo de la usurpación".

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 21 de 2019

 

Internacional-Reuters

El líder opositor Juan Guaidó convocó una vez más a una movilización masiva en Venezuela para el próximo el 1 de mayo, con el fin de exigir el "cese definitivo de la usurpación" de Nicolás Maduro.

"Convocamos a todo el pueblo el próximo primero de mayo a la marcha más grande que va a haber en la historia del país, a exigir el cese definitivo de la usurpación", declaró Guaidó, reconocido como Mandatario interino por más de 50 países, ante cientos de simpatizantes congregados en el este de Caracas.

Pero el jefe del Parlamento, de mayoría opositora, evitó revelar si el destino final de esa movilización sería el palacio presidencial de Miraflores, como lo había anticipado al anunciar hace semanas su "operación libertad", la hoja de ruta para desalojar a Maduro, y como coreaba la multitud.

Desde que el líder fue proclamado como Presidente encargado el 23 de enero ha llamado a aumentar la presión contra el gobierno en las calles, con concentraciones vecinales y grandes marchas en todo el país, sumido en la más grave crisis económica de su historia reciente.

Guaidó se juramentó después de que el Legislativo declarara a Maduro "usurpador", alegando que su segundo Mandato iniciado el 10 de enero es producto de elecciones fraudulentas.

"Hoy está empezando la transición en Venezuela" hacia un nuevo gobierno, dijo Guaidó, quien aspira presidir un gobierno interino y organizar nuevos comicios.

"Quien hoy usurpa funciones no va a ceder el poder. Solamente va a ser la presión ciudadana la que nos va a llevar a avanzar con este proceso, solamente va a ser la fuerza en la calle", afirmó el dirigente de 35 años.

Loris Oliveros, una abogada y activista, coincide. "Tenemos que organizarnos porque unidos somos más y debemos mantenernos en la calle. Veamos el ejemplo de Sudán, que estando cinco días en la calle logró que el tirano de allá se fuera", dijo a la AFP durante el acto.

Militares

La población venezolana sufre los efectos de una hiperinflación proyectada en 10.000.000% para 2019, según el FMI, y la falta de insumos básicos y medicamentos.

A ello se sumaron desde marzo apagones masivos y problemas en el suministro de agua y en las telecomunicaciones.

La oposición responsabiliza del colapso a la ineficacia y la corrupción del gobierno.

Maduro, que enarbola la "Revolución Bolivariana" instaurada por el fallecido Mandatario Hugo Chávez (1999-2013), acusa a Guaidó de ser la cara visible de un plan de intervención militar comandado por Estados Unidos y se jacta de tener el apoyo de la cúpula militar, que le reitera su respaldo en actos públicos televisados.

El jefe parlamentario ha intentado quebrar ese apoyo con la aprobación de una ley de amnistía y ofreciendo garantías a los desertores, y reiteró su pedido a la Fuerza Armada a que "se sume a la transición".

"No pretendemos que esta marcha sea un choque contra escudos de militares que quieren cambiar [de gobierno], que también necesitan luz y agua (...) Lo contrario, que se sumen, que se incorporen a este proceso, que nos acompañen a llegar al destino que todos queremos", dijo.

Organización

Oliveros forma parte de un Comité de Ayuda y Libertad (CAL), las formaciones promovidas por Guaidó para que sean el motor de "la gran movilización" del próximo 1 de mayo. Guaidó aseguró que ya existen más de 3.000 de estos comités en todo el país y anunció que, como antesala a la protesta, el 27 de abril se hará una juramentación masiva.

Bajo riesgo de detención luego de que la Asamblea Constituyente, integrada solo por oficialistas, lo despojara del fuero parlamentario, el opositor concluyó pocos días atrás una gira por el occidente venezolano, la región más golpeada por los cortes de energía y la falta de agua.

Durante su periplo, denunció permanentes obstáculos para movilizarse y ataques de grupos "paramilitares armados" y aseguró que pudo llevar a cabo las concentraciones gracias a la protección y movilización de la población.

"Solo una pequeña minoría son los que le tienen miedo a una palabra: transición", dijo este viernes. "Paramilitares armados, eso es lo que le queda al régimen".

El gobierno afirma que cuenta con el apoyo de 2,2 millones de milicianos, civiles con entrenamiento militar y que, asegura, están armados con fusiles "para defender con su vida la revolución".

Frenada hiperinflación

La hiperinflación que sufre Venezuela desde finales de 2017 registró una notoria desaceleración durante varias semanas entre los meses de febrero y marzo, según estimaciones de firmas de análisis recogidas por la BBC.

Según el medio británico, la inflación diaria registrada en el país controlado por Nicolás Maduro se ubicaba en un promedio de 2.9% diario pero durante el periodo en mención descendió hasta el 0.7%.

En medio de dicha desaceleración hubo productos cuyo precio llegó a estancarse y, en algunos casos, como en el de los embutidos o quesos, llegaron a descender al ser puestos en venta con fuertes descuentos.

Sin embargo, algunos expertos consideran que esto no significa el inicio del fin de la hiperinflación.

"Eso es algo que puede considerarse como un síntoma bueno, pero se produjo por las causas equivocadas y es algo que no se puede prolongar en el tiempo", advierte Tamara Herrera, directora de la consultora Síntesis Financiera, a BBC Mundo.

En enero, la hiperinflación llegó a superar el 200% como consecuencia de una fuerte devaluación de la moneda aplicada por el gobierno. Esto provocó el desplome de las ventas de los comercios en el primer bimestre del 2019.

"Ese proceso continuó en marzo, cuando se produjo la gran crisis eléctrica que acentuó la situación depresiva por las bajas ventas y es un factor adicional de parálisis", afirma Herrera.

La caída del consumo llevó a la acumulación de inventarios y obligó a empresas y comercios a reducir precios para poder cobrar y seguir operando, en un momento en el cual la banca no estaba ofreciendo créditos, añade la ejecutiva.

Según Herrera y otros expertos, la imposibilidad de acudir al sistema financiero fue un elemento fundamental en la desaceleración de la hiperinflación.

"El gobierno entendió que la hiperinflación es un problema monetario pero, en lugar de asumir el costo y dejar de emitir dinero inorgánico (que es la raíz principal de la hiperinflación), sigue emitiendo dinero por su cuenta pero obliga a la banca a que deje de prestar", señala a la BBC Guillermo Arcay, economista de Ecoanalítica y profesor de Macroeconomía de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas.

Arcay afirma que el BCV aumenta la masa monetaria en promedio en 18% cada semana.