viernes, 18 de julio de 2025
Contexto/ Creado el: 2019-12-05 02:59

Gobierno y manifestantes, no ceden

Dos semanas después, el grito de miles ciudadanos sigue retumbado en las calles y pueblos de Colombia. Tras un diálogo fallido, se convocó a una nueva movilización para ayer miércoles, a la que se sumó Neiva. Hoy, manifestantes y gobierno estarán nuevamente cara a cara buscando una solución que complazca ambas partes.

Fotos: Tatiana Ramírez

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 05 de 2019

La invitación fue clara: nueva movilización para el miércoles 4 de diciembre; día 14 del paro nacional. Neiva acató el llamado, aunque no en gran medida como  se había visto en la marcha del 21N, pero sí con la paz que ha reinado en Huila, a excepción del 26N.

Un día después de que el Comité Nacional del Paro informara que no hubo acuerdo con el Gobierno Nacional, miles de colombianos reiteraron su rechazo contra el “paquetazo neoliberal de Duque y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por la vida y por la paz”.

El Coronel Livio Germán Castillo, comandante de la Policía Metropolitana de Neiva, informó que “todo fue pacífico, sin ningún problema”. Y ello se logró mediante un trabajo articulado entre líderes y autoridades. “Se hizo un acompañamiento desde la Policía Nacional garantizando el derecho a que las personas se manifiesten, sin ningún problema”, sostuvo.

Para las autoridades, fueron aproximadamente 1.400 personas las que  salieron a las calles ayer en horas de la mañana.  El punto de inicio tuvo lugar en el Puente El Tizón, al norte de la ciudad. Y el punto de concentración final en el Parque Santander, centro de la capital del Huila.

“Allá hicieron una concentración y hacia la una de la tarde ya se habían retirado del lugar”, puntualizó el coronel de la Metropolitana.

Para la presidenta  de la CUT Huila, Nelly Pulido, la jornada de ayer se fortaleció.  “Formidable manifestación del pueblo huilense. Colombia no fue la excepción de la inmensa movilización social en contra de las imposiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), de la voracidad de las multinacionales y del pretendido paquetazo de Duque”, dijo.

Para hoy, manifestantes y gobierno estarán nuevamente dialogando sobre los 13 puntos que exigen los promotores del paro nacional. Diógenes Orjuela, vocero del Comité  del Paro, reiteró que la negociación se dará en medio de las movilizaciones, por lo que no se desestiman nuevas marchas en los próximos días.

Seguridad

El general Óscar Atehortua Duque, director de la Policía Nacional, dio un parte de tranquilidad acerca de las marchas convocadas para ayer, aunque dijo que se han venido aumentando paulatinamente la cantidad de actividades en todo el territorio nacional; ayer hacia el mediodía la cifra era de 150. Dentro de ellas 80 concentraciones, 50 marchas, pero también bloqueos.

“La jornada del día ha sido tranquila, se ha garantizado indudablemente la presencia, marcha y desplazamiento de las concentraciones. La fuerza pública ha venido haciendo presencia y garantizando que los pasos entre las vías carreteables no tengan inconveniente alguno”.

En Bogotá hubo desvíos de los manifestantes, “para garantizar que llegaran a su lugar de destino”, dijo. Y solamente fue necesaria la intervención en tres lugares.   Lo mismo sucedió en Cali, con 5 bloqueos donde hizo presencia el Esmad.

En el Cauca, hubo 11 lugares con presencia de personas que protagonizaron bloqueos viales. El gobernador de ese departamento intentó mediar la situación.

Al cierre de esta edición no se habían reportado capturas.

Otras ciudades

En Bogotá, las movilizaciones iniciaron en instalaciones de la Universidad Nacional y el Parque Nacional, y su punto final fue Plaza de Bolívar. 14.500 ciudadanos hicieron parte de la actividad. En la capital del país, los nuevos protagonistas fueron las comunidades indígenas, que desde sus hogares, en lejanas montañas, viajaron para con sus enceres y elementos simbólicos para hacer parte de la jornada.

Preocupa en el capital, algunos presuntos estudiantes que estarían organizándose para enfrentarse a la Fuerza Púbica, según información entregada por las autoridades.

En Cali, hacia las 11 de la mañana los manifestantes marcharon desde el Parque de las Banderas hasta el Centro Administrativo Municipal, CAM; este fue uno de los puntos de encuentro. Wilson Sáenz, presidente de la CUT Valle, protagonizó un hecho de racismo contra uno de los miembros de la fuerza público. Todo quedó registrado en vídeo.

El general Óscar Atehortua Duque, director de la Policía Nacional, rechazó lo sucedido y exigió respeto. Además, invitó al uniformado agredido a que denunciara el suceso.

Manifestantes en el Senado

Ante en el congrego de la República  estarán la próxima semana los promotores el paro. La proposición fue hecha por parte de los senadores Juan Diego Gómez y Fabio Amín Saleme, y apoyada por más de 60 congresistas.

En la proposición que fue radicada el 2 de diciembre, se pedía convocar la sesión en pleno del Senado  para escuchar a los dirigentes, líderes o representantes estudiantiles, sociales, campesinos, docentes, víctimas de violencia, afrodescendientes, indígenas, pensionados  y sindicales. Asimismo, miembros de la fuerza pública, reserva activa, grupos gremiales, y miembros de los partidos y movimientos políticos.

“Esto con el fin de generar una comunicación abierta y directa con la población, en búsqueda de conocer de primera mano sus reclamos manifestados el pasado 21 de noviembre”.

Además, para permitir la construcción de una agenda de diálogo social para la definición de acciones tendientes a superar la problemáticas actuales que afronta el país, agrega.