Gobierno rechaza eliminación de Cajas de Compensación
De acuerdo con ANIF, en la próxima Reforma Laboral que se presentará al país, se hace imperativo eliminar el pago de los intereses de las cesantías equivalente al 1% del valor de la nómina y que se paga a finales de enero.

La propuesta de la ANIF de eliminar ciertos aportes que reciben las cajas de compensación familiar, desató un debate en el país al cual ya respondió el Gobierno Nacional en cabeza del presidente de la República, Iván Duque.
Desde Davos, Suiza, el Mandatario aseguró que, "las Cajas de Compensación son un mecanismo valioso para brindarle a los trabajadores oportunidades y servicios para mejorar su calidad de vida".
Y añadió que su Gobierno "nunca respaldará propuestas que las eliminen o debiliten".
La polémica propuesta
Cabe recordar que la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) presentó una propuesta para excluir los intereses de las cesantías y eliminar las contribuciones que realizan las empresas a las cajas de compensación.
De acuerdo con la entidad, esta reforma en el sector laboral contribuiría a la generación de empleos, puesto que los empleadores dejarían de invertir en cargas no salariales.
Es importante mencionar que según el Artículo 249 del Código sustantivo del trabajo, “todo empleador está obligado a pagar a sus trabajadores, al terminar el contrato de trabajo (…) un mes de salario por cada año de servicios y proporcionalmente por fracción de año”.
Por esta razón, la prestación social de las cesantías señala que por cada año trabajado se debe pagar un mes de salario. En otras palabras, el valor de las cesantías corresponde al 12 % del sueldo.
Además, la idea de erradicar el aporte a las cajas de compensación familiar consiste en eliminar el 4 % que las empresas pagan.
Todo lo anterior, en palabras de la ANIF se debe al objetivo de disminuir la informalidad laboral en el país.
Rechazo a la propuesta
La primera reacción a la iniciativa de la ANIF fue precisamente de quien agremia a las cajas de compensación del país.
La presidenta de la Asociación de Cajas de Compensación Familiar, (Asocajas), Adriana Guillén, dijo que eliminar las 43 cajas que existen en el país significaría un costo muy alto, pues 22 millones de colombianos están afiliadas a estas.
“Nosotros estamos soportando, por ejemplo, todo el mercado de vivienda social en Colombia. El año pasado se gastaron $1.2 billones en subsidios de viviendas. La gente desconoce, por ejemplo, que la tercera parte de afiliados en salud está con las cajas”, añadió.
En ese sentido, manifestó que eliminarlas, como lo propuso Anif, crearía un hueco fiscal gigante.
Además, dijo que el 84% de los colombianos afiliados son personas de bajos ingresos que hoy gozan de los beneficios que ofrecen las cajas.
“La inmensa mayoría, que gana menos de 3 millones de pesos sí gozan de sus beneficios. Por ejemplo, las personas que ganan menos de 2 millones de pesos reciben un subsidio por cada hijo que esté inscrito en una institución educativa o por cada adulto mayor que dependa económicamente del trabajador”, puntualizó.
En un comunicado, Asocajas indica que “el Sistema de Compensación Familiar es el mecanismo mediante el cual los empresarios, a través de sus aportes, contribuyen a la generación de equidad y bienestar, un tema que cobra mayor relevancia en este momento por el cual atraviesa el país. Por esto, la propuesta de Asocajas es abordar esta problemática bajo una mirada holística, conversar, encontrarnos y articularnos. Ministros, Representantes del Gobierno, líderes gremiales, trabajadores, empresarios y académicos, debemos reunirnos para analizar esta realidad que requiere con urgencia una mirada integral y analítica”.
Sostiene el gremio que “es cierto que es importante reducir el costo de crear empleo, pero también se debe ser cuidadoso al momento de decidir de qué costos prescindir, pues no podemos perder de vista la proporción del beneficio que se irradia a partir de este aporte a 22 millones de personas y la imposibilidad actual de que el mismo sea asumido por el presupuesto público como ocurrió en el caso de los aportes al Sena y al ICBF. Eliminar este aporte empresarial pondrían en serios aprietos al sector vivienda, salud y educación con el cual indirectamente generamos de formalidad y acabaría de tajo con el acceso a recreación cultura y turismo para la población”.
ANDI no está de acuerdo
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, dio a conocer que el gremio no está de acuerdo con la propuesta de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) de eliminar el pago de los intereses de las cesantías que hacen directamente las empresas, las cuales equivalen a 1 % del valor de la nómina y reducirían los costos no laborales para las empresas.
El dirigente señaló que los intereses de las cesantías son “el reconocimiento del costo del dinero, ya que las cesantías se pagan una vez en el año. Por cierto, ha venido cambiando en Colombia, porque al ser la inflación más baja, evidentemente la tasa nominal no es la misma que teníamos en el pasado cuando fue definida como una tasa fija”.
Mac Master agregó que estos intereses son un reconocimiento a los trabajadores y que cualquier conversación que se vaya a dar alrededor de cambios en las condiciones de ellos, se deberá dar justamente con la participación de los trabajadores y sus representantes.
¿Qué son pagos no salariales?
El Código Sustantivo del Trabajo (CST) se refiere a los pagos no salariales en el artículo 128, de la siguiente forma:
“No constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del empleador, como primas, bonificaciones o gratificaciones ocasionales (…)”.