Gobierno no entiende qué es lo que sucede con el desempleo
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, manifestó no tener claridad que es lo que ha venido pasando con los indicadores relacionados con el empleo en Colombia. “Yo personalmente no entiendo a cabalidad qué fue lo que sucedió ni cuáles son las mejores medidas que podemos tomar para corregir esta dinámica”.

En el comunicado de prensa publicado por el Banco de la República se habla que la economía mantendrá excesos de capacidad productiva, ¿a qué se refieren?
Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda: se refiere al exceso de capacidad productiva. No obstante el hecho de que la economía está rebotando, venimos de unos años muy regulares tirando a malos. Por lo tanto, durante todos esos años había unas capacidades productivas que no se estaban usando o subutilizando (máquinas, vehículos).
No obstante el hecho que la economía está rebotando sigue siendo cierto que existen aún ciertos excedentes en la capacidad productiva.
¿Qué analizaron como Junta Directiva del Banco de la República sobre el desempleo?
La preocupación es enorme. Los números son muy regulares tirando a malos en términos de nuestro mercado laboral.
Hemos visto con muchísima preocupación cómo, por ejemplo, está bajando lo que se llama la tasa global de participación. Esto quiere decir que hay menos personas, relativamente hablando, buscando trabajo o trabajando.
Hay menos personas en esa situación de las que había hace un año y no obstante la tasa tiene los números que se están observando.
¿Cuál es su lectura sobre esa situación?
Es un tema de enorme preocupación. Yo personalmente no entiendo a cabalidad qué fue lo que sucedió ni cuáles son las mejores medidas que podemos tomar para corregir esta dinámica.
¿Entonces no saben qué hacer como Gobierno?
El punto de fondo es que sin crecimiento económico no se va a solucionar este problema. El crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente y por lo tanto tenemos que ver qué otras cosas podemos hacer.
La preocupación está ahí. La Junta Directiva y el Gobierno Nacional están preocupados por esto y lo estamos estudiando 24 / 7, como dicen, porque es un indicador muy desfavorable que tenemos en este momento.
¿Por qué hay cifras encontradas con respecto al consumo? Fedesarrollo dice que no está bien pero el DANE indica que sí.
Juan José Echavarría, gerente general del Banco de la República: sobre el tema del consumo es verdad. La encuesta de Fedesarrollo da unos datos que no son buenos. Sin embargo, los datos del DANE en consumo son bastante buenos y siguen creciendo a tasas bastante satisfactorias.
No entendemos bien por qué lo uno no va con lo otro. Hay que mirar ambos indicadores, el de Fedesarrollo y el del DANE pero sería peor al contrario, que Fedesarrollo hablara maravillas sobre el consumo y el DANE no lo registrara.
¿Habrá reformulación de la meta de crecimiento económico del país?
Sobre pronósticos de crecimiento, pronto el equipo técnico terminará su trabajo de pronóstico y creo que esta semana ya tendremos un resultado del Banco de la República en materia de crecimiento.
En el informe de prensa se refieren a la inflación de alimentos, ¿qué sucede con este indicador?
Sobre inflación lo que hemos visto es que la de alimentos viene subiendo, ya está por encima del 4 %. El equipo técnico habla del efecto de un fenómeno del Niño moderado sobre el precio de los alimentos. La inflación de alimentos en Bogotá fue baja pero la de Villavicencio fue muy alta y está la discusión de cuán transitorio es este choque y cuándo va a influir sobre los precios en Bogotá.
Hasta ahora la evidencia es bastante reducida del impacto de cierre de carreteras sobre los alimentos en Bogotá y es un tema para ir monitoreando. Una pregunta fundamental es: ¿cuánto tiempo va a durar? Y ¿cómo son las características de ese cierre? Eso me parece que todavía no está claro.
¿Por qué no despega el sector de la construcción?
Ministro Carrasquilla: en el caso del sector de la construcción es necesario dividir lo que son las obras civiles, que ya empezaron a repuntar, durante el primer trimestre tuvimos un dato muy diferente de lo que venía anteriormente y así esperamos que siga el año en la medida en que se han ido despejando inquietudes, incertidumbres, dificultades para los cierres económicos y financieros, etc.
En el sector de la vivienda VIS las cifras son satisfactorias. La construcción de vivienda en ese rango está dinámica, los inventarios son bajos, los mercados se están moviendo. Se han venido gestando las claridades sobre los subsidios que se van a otorgar de manera que el mercado se ha venido comportando de una manera satisfactoria.
¿Qué está sucediendo con la vivienda no VIS?
En el caso de vivienda no VIS, rangos medios y altos del mercado y en el caso de las construcciones civiles diferentes a la vivienda, los datos están regulares y en algunos casos, malos.
En el caso de vivienda no VIS, por ejemplo, los inventarios son muy altos. Existen en este momento en nuestro país, el equivalente a 18 meses de viviendas en esos rangos altos y medios, para poner sólo un ejemplo.
En el mundo entero, los ciclos de la construcción tienen esas características: a veces la gente se entusiasma, construye acumula unos inventarios y antes de empezar a crecer nuevamente tiene que evacuar esos inventarios. Esto se logra a través de esfuerzos grandes en materia de ventas y por qué no decir algo que en Colombia no ha venido sucediendo que es la reducción de los precios de los inmuebles para que permitan despejar el mercado de la oferta y la demanda.
En los sectores medios y altos tenemos unos problemas de inventarios que no son fáciles de arreglar y por lo tanto no esperamos que haya unas cifras radicalmente distintas en los meses que vienen.
¿Cuál es el análisis desde las regiones?
Gerente del Banco de la República: Nosotros hemos ido a diferentes comités regionales y, por ejemplo, en Santander nos mencionaban que durante la bonanza petrolera hubo enorme construcción y cuando el precio del petróleo bajó esos fueron los inventarios de vivienda que se acumularon, que mencionaba el ministro.
A pesar de ser unánimes en la decisión de mantener la tasa de intervención, ¿la Junta Directiva ha considerado esa posibilidad en las últimas reuniones?
Juan José Echavarría: hoy no se discutieron bajas de tasas. En algunas de las curvas se habla de posibles reducciones en un tiempo largo pero eso no está en el radar de la discusión que tuvimos el viernes en la reunión de Junta Directiva.
Sobre compra de divisas y reservas estamos evaluando no sólo el impacto que tuvo sobre la tasa de cambio nuestra política sino otra vez la discusión global. A raíz de los cambios que se han dado en el mundo estamos haciendo el ejercicio de analizar si será conveniente o inconveniente.
Este es un insumo, la evaluación del impacto sobre la tasa de cambio pero estamos discutiendo y evaluando.
¿Entonces hay una posición unificada sobre la situación económica del país en la Junta Directiva del Emisor?
Alberto Carrasquilla: la decisión fue unánime. Es decir, unánimemente se decidió que esa tasa se mantuviera en 4,25 % a la luz de las consideraciones que se estaban haciendo. Entonces, sobre la mesa están todas las alternativas y entonces se toma una decisión.
Hay que enfatizar en la palabra “unánimemente” y llevamos ya muchísimos meses, por lo menos desde que estoy en la Junta Directiva, en esta segunda ocasión, en donde es unánime la decisión. Eso refleja una visión muy unificada de lo que es la situación económica, de la situación de los mercados monetarios y financieros y de la manera como se ve en la Junta el devenir de la economía en los meses que vienen.
¿Por qué no hacerles caso a los empresarios que están pidiendo que la tasa de interés de intervención baje?
Ministro Carrasquilla: yo creo que la economía colombiana está creciendo por debajo no sólo de su potencial sino de lo que quisiéramos ver. Nosotros quisiéramos, después de semejantes años tan regulares y malos que tuvimos, esperaríamos ver crecer la economía, incluso, por encima de su potencial de largo plazo. Esperaríamos un rebote.
Yo sinceramente creo que ese es el caso: estamos en medio de un rebote y que ese rebote ha sido subestimado en algunas de las estimaciones. Eso es lo que yo opino, es la evidencia que yo tengo y eso lo veremos con los datos de los trimestres que vienen.
¿Entonces cuál es la razón por la que la economía colombiana no crece al ritmo que debiera?
Creo que la tasa de interés está en línea con ese proceso de recuperación. Yo creo que la tasa de interés de corto plazo no ha impedido ni ha sido un obstáculo para que se está recuperando la cartera comercial, las inversiones en maquinaria y equipo, las importaciones en maquinaria y equipo y de bienes intermedios. La clase empresarial colombiana está activamente renovando, comprando maquinaria, trayendo maquinaria y expandiendo sus horizontes y sus planes.
Por lo tanto, no era un problema de tasa de interés sino de expectativas y pesimismos que se están resolviendo. La tasa de interés está alineada con el crecimiento que nosotros esperamos ver este año y en los años subsiguientes.
No hay ninguna desalineación y por lo tanto me parece extremadamente inconveniente en este momento discutir reducciones de la tasa por sus potenciales efectos en los mercados financieros.
Decisión del Banco de la República sobre la tasa de interés
Juan José Echavarría, gerente general del Banco de la República.
En junio el promedio de las medidas de inflación básica (2,96 %) se mantuvo por debajo de la meta del 3 %. La inflación se incrementó a 3,43 %, debido principalmente al comportamiento del precio de los alimentos. Este y otros choques de oferta podrían elevar la inflación en los próximos meses, pero se espera que retome su convergencia a la meta posteriormente.
Las nuevas cifras de actividad económica sugieren que el crecimiento del producto del segundo trimestre será más alto que el del primero, sustentado por el dinamismo del consumo y la inversión en maquinaria y equipo, y por alguna recuperación del crecimiento del consumo público. No obstante lo anterior, se estima que la economía mantendrá excesos de capacidad productiva.
Las perspectivas de crecimiento global se siguen moderando y en los Estados Unidos aumentó la probabilidad de que se reduzca la tasa de interés de política de la Reserva Federal, lo cual ha aminorado las presiones al alza sobre la tasa de cambio.
La proyección del déficit de cuenta corriente para 2019 sigue siendo superior al 4 % del PIB, pero continuará siendo financiado mayoritariamente por la inversión extranjera directa.
Con base en esta información, la Junta ponderó los siguientes factores en su decisión:
- - Las desviaciones transitorias de la inflación respecto a la meta y la persistencia de las mismas.
- - La incertidumbre sobre el tamaño de los excesos de capacidad productiva y la velocidad con que se reduzcan.
- - Los efectos sobre la economía colombiana derivados de las cambiantes condiciones externas.
- - En este entorno, al evaluar el estado de la economía y el balance de riesgos, la Junta decidió por unanimidad mantener la tasa de interés de referencia en 4,25 %.
La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo del comportamiento de la inflación y la actividad económica, así como del comportamiento de la balanza de pagos y la situación internacional. Finalmente, reitera que la política monetaria dependerá de la nueva información disponible.