Garantizarán abastecimiento de carne y leche en todo el país
El presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, aseguró que el campo no para. “En esta crisis profunda cada uno en la sociedad tiene unas responsabilidades. La nuestra es garantizar el pleno abastecimiento de los bienes agroalimentarios: carne y leche”.

Alrededor de 700.000 ganaderos colombianos están comprometidos con la seguridad alimentaria en todo el territorio nacional. A pesar de la crisis que están viviendo el mundo y el país por la propagación del COVID-19, este sector de la economía continuará produciendo carne y leche de excelente calidad para garantizar la nutrición de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), sostuvo que el campo no para. “En esta crisis profunda cada uno en la sociedad tiene unas responsabilidades. La nuestra es garantizar el pleno abastecimiento de los bienes agroalimentarios: carne y leche”.
De acuerdo con las cifras de Fedegán, la ganadería en el país produce aproximadamente 1 millón de toneladas de carne en canal y 7.257 millones de litros de leche anualmente. El consumo de carne supera los 18 kilogramos y en leche es de 148 litros cada año.
“Los ganaderos colombianos vamos a garantizar la carne y la leche en cada uno de los hogares, para que no falten nunca, ni para que se vaya a especular con los precios”, aseguró Lafaurie Rivera quien recordó también que el ganado en el país se cría con pasturas naturales.
El dirigente gremial reiteró que “nuestra contribución, la de cientos de miles de ganaderos -700.000 productores en todo el país- es esa: que no falte en los hogares colombianos la carne y la leche a lo largo de estos días, semanas y meses que son tan duros para toda la sociedad”.
La labor de Fedegán y del Fondo Nacional del Ganado (FNG) ha sido de mucha importancia en el fortalecimiento de la alimentación de niños, jóvenes y adultos mayores en instituciones educativas, ancianatos y fundaciones. A través del programa Fomento al Consumo, el gremio asegura la nutrición de población vulnerable y de bajos ingresos, tanto del campo como de la ciudad.
Durante este año, como parte del programa Fomento al Consumo, Fedegán-FNG llevará 3’120.000 vasos de leche a 156.000 personas, entre estudiantes, adultos mayores y personas con capacidad diferente. Son en total, 264 instituciones en todo el territorio nacional, 60 de ellas colegios.
Recuadro:
Cambios en el pago de la leche por cuenta del Covid-19
A través de la Resolución 072, el Ministerio de Agricultura dio a conocer una serie de modificaciones frente al pago de la leche, ya que, ante la imposibilidad de enviar muestras para el análisis del lácteo, es necesario implementar un mecanismo temporal con el cual se establezca el valor a pagar por el producto.
El documento, que fue dado a conocer el pasado 28 de marzo, sostiene que dada la situación actual derivada de la pandemia Covid-19, el Ministerio de Agricultura ha recibido por parte de empresas procesadoras de leche como Alquería, Alpina, Nestlé, entre otras, así como de algunos gremios representativos del sector lácteo como Asoleche, en cabeza de su presidente Juan Sebastián Bargans, información en la cual manifiestan dificultades y en muchos casos la imposibilidad de enviar las muestras para análisis de leche cruda a los respectivos laboratorios acreditadas desde los territorios de compra.
De acuerdo a la anterior, se requiere implementar un mecanismo temporal para que los agentes compradores de leche cruda y/o procesadores, puedan pagar el precio de la leche a los productores sobre la base de datos cualitativos y cuantitativos, referidos a la calidad de la leche, que para este efecto correspondería al promedio de los últimos tres análisis realizados con antelación a la segunda quincena de marzo del 2020 y/o sobre el último registro del precio promedio nacional registrado y publicado por la Unidad de Seguimiento de Precios de la Leche, para nuevos proveedores.
Por esa razón, los periodos, puntos o momentos establecidos para tomar como referencia el dato idóneo para la liquidación del precio se refieren al promedio de los resultados de la calidad composicional e higiénica obtenidos en los tres últimos análisis quincenales, línea de tiempo que permite recoger las posibles variaciones que en términos de resultados se puedan presentar, según lo previo la Resolución 017 de 2012 en varios de sus apartes, como metodología técnica comúnmente aceptada.
Motivo por el cual, a través de la Resolución 072 de 2020 del Ministerio de Agricultura, la cartera resolvió establecer como sistema temporal para la liquidación del precio que debe pagarse por cada litro de leche al proveedor, la cual fue adoptada en el marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica que fue declarada mediante el Decreto 417 de 2020, en donde el pago será obtenido del promedio histórico de la calidad composicional e higiénica, dato que se obtendrá del promedio de los últimos tres análisis realizados con antelación a la segunda quincena de marzo de 2020.
En el caso de aquellos proveedores nuevos de leche, el precio va a ser liquidado con base en el último registro del precio promedio nacional, el cual fue publicado por parte de la Unidad de Seguimiento de Precios de la Leche
Esta modificación temporal rige a partir de su publicación (marzo 28) y estará vigente hasta el 13 de abril. En caso de que se extienda la cuarentena, la vigencia de la resolución también se prorrogará de forma automática y por el lapso que sea establecida.