Ganaderos, en cumbre previa al inicio de la vacunación contra aftosa
El Ministerio de Agricultura y Fedegán tendrán una jornada hoy con todas las entidades ejecutoras del primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa en el país. El objetivo: recuperar el estatus sanitario que se perdió en el gobierno Santos.

Una cumbre en la que participarán todas las organizaciones ejecutoras del primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina en el país se llevará a cabo hoy en la capital del país.
La jornada, que será liderada por el Ministerio de Agricultura y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), tendrá como aspecto principal la recuperación del estatus sanitario que se perdió con los brotes de aftosa que se dieron en la zona de frontera con Venezuela y que se diseminaron por diversas zonas del país durante el gobierno del presidente Santos.
El Comité de Ganaderos del Huila y la Asociación de Ganaderos del Centro del Huila (Asogacentro) son los dos gremios ejecutores del programa en el departamento y estarán en la reunión con el ministro Andrés Valencia Pinzón.
Recuperar el estatus
Luceni Muñoz Bermeo, directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila, sostuvo que “hoy estamos convocados a nivel nacional todas las organizaciones ejecutoras del ciclo de vacunación. Esta jornada la organizan el Ministerio de Agricultura y Fedegán para hacer la reunión de inicio del primer ciclo de vacunación de 2019 contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina”.
“Serán tocados los temas prioritarios de la campaña, la responsabilidad que tiene el Ministerio, Fedegán y los gremios ejecutores para nuevamente alcanzar el estatus sanitario de país libre de fiebre aftosa con vacunación. Esa es la prioridad del Gobierno Nacional, la está liderando el ministro de Agricultura, Andrés Valencia, y por esa razón nos convoca a todos”, añadió.
La dirigente gremial expresó que dentro del orden del día habrá un capítulo especial de exigencias y mayor responsabilidad en la ejecución de las campañas de vacunación con el único objetivo de lograr, a un corto plazo, nuevamente el estatus sanitario por haber aparecido brotes en la zona de frontera y otras regiones durante el gobierno anterior.
“Ya las fechas del ciclo están establecidas, la resolución del ICA está expedida. El ciclo de vacunación empieza el próximo lunes 13 de mayo y vamos hasta el 26 de junio. Son 45 días de ciclo”, dijo.
Lista la logística
En el Huila continúan los mismos ejecutores, es decir, en la zona norte, que cobija 15 municipios el ejecutor es el Comité de Ganaderos del Huila y en la zona centro-sur-occidente la ejecutora será la Asociación de Ganaderos del Centro del Huila (Asogacentro).
“En el caso del proyecto Neiva, que lideramos desde el Comité de Ganaderos del Huila, ya están trabajando 15 programadores que llevan un mes trabajando. Empezaron desde las partes más lejanas hasta los cascos urbanos y se van acercando hasta que la programación quede completa. El 13 de mayo ya debe estar en su gran mayoría programado para que 55 vacunadores que están a cargo del Comité de Ganaderos del Huila entren a hacer la labor de campo, la aplicación del biológico tanto de la aftosa como de la brucelosis bovina a las hembras mayores de ocho meses de edad”, explicó Luceni Muñoz.
La directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila destacó que esa logística ya está rodando “y creo que con la reunión de hoy arrancamos los gremios ejecutores de lleno ya con la logística del ciclo de vacunación y los compromisos que debemos asumir todos y cada uno con el papel que nos corresponde”.
Luceni Muñoz Bermeo, directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila
“En la parte técnica estamos recomendando a nuestros ganaderos que si bien los vacunadores tienen su equipamiento de jeringas, agujas, guantes y gafas para hacer la labor de la aplicación, es importante que los ganaderos, en la medida de las posibilidades puedan tener a la mano ajugas desechables para que sean entregadas a los vacunadores y hagan una mejor aplicación del biológico”, anotó.
Supervisión del ganadero
Muñoz Bermeo recordó que lastimosamente, en la manipulación de las agujas han tenido inconvenientes con algunos vacunadores que, posiblemente, a pesar de su formación y capacitación no hacen las cosas bien y tienen problemas de filtración del biológico en algunos animales.
“Aunque es un porcentaje muy bajo, en este momento donde la prioridad es recuperar el estatus sanitario necesitamos, si o si, que la vacuna sea bien aplicada para que actúe porque una vacuna mal aplicada es como si no se hubiera vacunado al animal”, aseveró.
Indicó que los ganaderos tienen, entonces, la corresponsabilidad de hacer una muy buena supervisión en el hato y, si es posible, entregarles las agujas desechables a los vacunadores para que hagan bien la labor.
“Sé de algunas dificultades que hemos tenido en algunos predios y entonces les pido a nuestros ganaderos que estén pendientes de la programación de la vacunación, hagan una muy buena supervisión del proceso y el diligenciamiento del registro para que al final sea firmado y aceptado por ellos”, reconoció.
Afirmó que las coberturas de vacunación han sido muy buenas. “En el proyecto que manejamos nosotros logramos 98 y 99 por ciento. Estamos vacunando cerca de 240.000 bovinos, que si los llevamos en cifras a todo el Huila estamos aplicando más de 430.000 dosis. En el último año hemos recuperado un inventario ganadero de 40.000 cabezas”.
“En el Huila se ha hecho muy bien la tarea. No se nos han presentado focos de aftosa y los ganaderos tienen la convicción de que las cosas se están haciendo bien”, concluyó la dirigente gremial.