sábado, 13 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2019-09-17 02:23 - Última actualización: 2019-09-28 06:50

Fuera de control incendios forestales en Palermo

Seis días completan  hoy las conflagraciones en el área rural de ese municipio. Autoridades han indicado que, como primera hipótesis, fueron manos humanas las causantes de las emergencias.  La segunda temporada seca del año ya finalizó según  el Ideam.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 17 de 2019

Por: Caterin Manchola

Más de 200 personas intentan desde hace seis días controlar los incendios forestales de gran magnitud que se presentan en  el pozo Santa Clara 3, de Ecopetrol, en la vereda de Amborco, del municipio de Palermo.

Organismos de socorro, Defensa Civil, Batallón de Desastres, y bomberos de Rivera, Neiva, Santa María, Algeciras, Campoalegre, Aipe  y Palermo, entre otros,  en coordinación con la Oficina Departamental de Gestión del Riesgo, trabajan arduamente, pero no ha sido posible minimizar las conflagraciones.

Incluso se ha tenido apoyo desde el Comando Aéreo de Combate No. 4, Con el sistema Bambi bucket,  esto se ha logrado por intermedio de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres; como también, la coordinación para la llegada de personal experto en atención de incendios forestales que son parte del Batallón de Desastres.  

El viernes hubo 11 descargas, el domingo 8 más y ayer hubo otra serie. Sin embargo, dadas las condiciones, se ha elevado la petición en diferentes oportunidades a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y Dirección Nacional de Bomberos de Colombia, pidiendo apoyo extra, pero hasta el cierre de esta edición no se había dado.

“Son dos incendios, uno en el sector del Parque Industrial el Viso Kilometro 4 vía Neiva – Palermo, cerca de los conjuntos cerrados y bodegas de la zona industrial, donde hay infraestructura petrolera expuesta; tuberías de transporte de petróleo crudo, pozos, baterías de Ecopetrol, se ha priorizado toda la atención. El evento de la vereda Amborco está desbordado, de gran magnitud y desafortunadamente hemos tenido interrupciones con el apoyo aéreo”, explicó Orlando Garzón Garzón, Profesional en Proceso de Manejo Desastres de La Oficina Departamental Para La Gestión Del Riesgo.

Sostuvo que el sábado no hubo apoyo aéreo porque se tuvo que retirar por un mantenimiento programado de la aeronave. Entre tanto, ayer operó en horas de la tarde.  Primeras hipótesis indican que el incendio fue provocado.

Balance desfasado

Aunque la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres,  emitió un comunicado ayer dando un balance sobre la segunda temporada seca del año, durante el 15 de junio y el 15 de septiembre, los datos entregados por la entidad en relación al número de eventos son enormemente diferentes a los registros de la oficina Departamental de Gestión del Riesgo. Para la  Unidad Nacional fueron 62 incendios, mientras que según consolidado del órgano de orden departamental  fueron 404.

“Esta temporada seca finaliza con un reporte de 836 incendios registrados en 17 departamentos y 256 municipios. Los departamentos con mayor número de eventos registrados fueron Cundinamarca con 252, Tolima (203), Cauca (78), Nariño (60) y Huila (62). De los 836, 820 fueron liquidados, 7 se encuentran controlados y 9 más se encuentran activos al momento”, dijo el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres,  Eduardo José González Angulo.

De otro lado, para el órgano departamental el fuego ha devorado 5.605 hectáreas y ha afectado 21 municipios.

Afectaciones

Los municipios que más han padecido de este tipo de eventos son respectivamente Neiva con 2.545 hectáreas convertidas en cenizas, Teruel 647,5; Palermo 645,5; Aipe 456; Hobo 297,5; y Campoalegre 201,5.

Entre lo perjudicado figuran pastos, rastrojos, cultivos de café, plátano, caña y bosque seco tropical. Asimismo, nacederos de agua y áreas de reserva natural.

 En muchas zonas de Colombia, el mes de septiembre se caracteriza por ser normalmente de transición hacia la segunda temporada de lluvias del año. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, predice  que octubre tendrá mayor probabilidad de que las precipitaciones se presentan por debajo de lo normal en las regiones Caribe y Andina, principalmente. Estas reducciones se esperan entre el 10 % y el 20 % con respecto a los valores promedios histórico del mes, excepto en zonas de los departamentos de Tolima, Huila y Nariño, donde estas reducciones de lluvias se podrían ubicar hasta en un 40 %.


Comentarios