domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2020-06-11 06:02 - Última actualización: 2020-06-11 06:03

Fedecacao totalizará 200 hectáreas renovadas en Huila al final de 2020

Eduard Baquero López, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), dialogó con DIARIO DEL HUILA sobre la producción del departamento en 2019. Reveló que la cosecha cacaotera superó las 4000 toneladas y que emprenderán un programa de renovación para incrementar la productividad.

Eduard Baquero López, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao).  

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 11 de 2020

Fausto Manrique
Especial para Diario del Huila

¿Cómo han afrontado esta pandemia de la COVID-19?

Como todo el mundo, el sector cacaotero no ha sido ajeno a esta pandemia. Hemos tenido algunas afectaciones, principalmente buscando prevalecer y cuidar la salud de los cacaocultores, de nuestro talento humano. El hecho de no tener la movilidad, de no poder continuar con la asistencia técnica grupal, nos han afectado pero yo diría que, en términos generales, dentro de lo mal que ha sido todo esto, los productores han seguido trabajando.

¿Fedecacao ha detenido sus labores?

La Federación no ha detenido su accionar. Hemos empezado a incursionar en la virtualidad: cambiamos la manera de hacer la asistencia técnica y completamos el primer curso de integrado del cacao a nivel del mundo. Entonces, digamos que nos ha tocado dar un giro, pero lo más importante es proteger la salud de nuestros cacaocultores, de nuestros colaboradores y que la actividad continúe como ha venido realizándose en todo el sector agropecuario en Colombia durante este problema tan difícil que a afectado al mundo y para el cual ningún país estaba preparado, incluyéndonos.



Fedecacao empezó una campaña denominada “El chocolate nos une” con el fin de apoyar a los medianos y pequeños empresarios del cacao.

¿Qué protocolos han establecido para que la actividad del gremio y la de los productores se lleve a cabo con rigurosas medidas de bioseguridad?

Lo primero que buscamos fue trabajar muy de la mano con el gobierno nacional, en este caso la Vicepresidencia de la República, con los ministerios de Salud, Agricultura y Transporte. Hemos trabajado articuladamente en los primeros decretos que publicó el gobierno buscando cuidar la salud de todos, pero naturalmente debemos continuar con la actividad. Nosotros hemos sido partícipes de toda esta reglamentación opinando, aportando y siempre construyendo.

También hemos establecido protocolos para nuestro sector ajustado a nuestra manera de trabajar y en eso hemos recogido las iniciativas de muchos gremios. Todos los sectores tienen sus particularidades.

¿Se ha afectado la producción de cacao en el país?

Claro que sí. Vale la pena recordar que el cultivo de cacao es de tardío rendimiento. Entonces, lo que los productores vienen recogiendo en este momento es resultado del trabajo de seis meses atrás. Lo que hemos visto es que los cacaocultores, día a día vienen adaptando más los temas tecnológicos y como no han detenido su trabajo uno ve que la producción ha crecido. Lo que vemos es que ha habido un incremento en la producción nacional.

¿Esto quiere decir que los productores de cacao no han detenido su actividad?

La gente ha venido trabajando, el campo no se ha detenido, los productores no se han detenido y como la asistencia técnica sigue estando ahí, nosotros hemos encontrado un crecimiento del 5 % al 6 %. Estamos esperando el dato de mayo, pero eso simplemente es el reflejo del trabajo que se ha venido haciendo. Paulatinamente han empezado a retomarse las actividades en muchos sectores, nosotros esperamos que ese crecimiento se siga manteniendo hasta fin de año.

¿Cómo le ha ido al Huila en producción cacaotera?

Del Huila lo que podemos ver es que la producción del año pasado superó las 4000 toneladas. Es necesario trabajar en los temas de renovación de plantaciones, tanto en el Huila como en el resto del país.

Con esas 4000 toneladas producidas en Huila, ¿la producción se ha mantenido o ha disminuido?

Uno ve que el Huila se sigue manteniendo alrededor de las 4000 toneladas. Hace unos años, cuando entró en operación la represa del Quimbo, lo que se calculaba era que el Huila iba a decrecer en su producción y no sucedió así. Con la renovación de plantación, con los nuevos materiales que ha liberado Fedecacao lo que hemos encontrado es que el Huila a crecido en producción y se ha mantenido y nosotros queremos en esa producción se siga manteniendo por encima de las 4000 toneladas.

¿Es una iniciativa que trabajarán en todo el país? ¿Tendrán el respaldo del Ministerio de Agricultura?

Tenemos proyectado un programa de renovación de cacaotales con el Ministerio de Agricultura. Vamos a empezar con unas 4000 hectáreas este año, pero por la pandemia no se ha podido iniciar.

¿Desde cuándo están trabajando el programa de renovación?

Nosotros venimos trabajando la renovación desde 2015 con apoyo del gobierno nacional, a través del Ministerio de Agricultura. Todos los años hacemos renovación, los recursos son muy importantes, pero no son suficientes como para prestar un servicio de renovación en todo el país, entonces lo que hacemos nosotros es que nuestros técnicos tienen unas metas de renovación. Sin embargo, este año en todo el país esperamos renovar 2000 hectáreas de las cuales alrededor doscientas hectáreas se van a renovar en Huila.

Siempre buscamos que a ese trabajo que hace el Fondo Nacional del Cacao, a través de la Federación Nacional de Cacaoteros, se sume el Ministerio de Agricultura y los departamentos.

Cuando Luis Enrique Dussán fue presidente del Banco Agracio hubo un trabajo articulado con la Federación, ¿cómo ha sido la relación de Fedecacao con el Gobierno del Huila en estos primeros meses de mandato?

Las relaciones siguen muy buenas con el gobernador Luis Enrique Dussán. Primero que todo, él es un convencido de la importancia del cacao. También hemos tenido la oportunidad de hablar con el secretario de Agricultura del Huila. Él nos acompañó a un evento que hicimos a comienzos de este año y estamos trabajando.

Hay convencimiento total de que tenemos que trabajar en la renovación. Nuestros ingenieros están trabajando muy articuladamente con la Gobernación del Huila para precisar un proyecto de renovación. También estamos trabajando con la ADR buscando cómo renovamos las plantaciones en el Huila, que nos ayuden a que los productores tengan una mayor productividad.

¿Cambiará el panorama de la cacaocultura colombiana ante esta pandemia?

Inicialmente hubo una afectación en algunos sitios, no en el Huila, sino en otros departamentos. Las compras se cerraron porque no hubo transporte, pero hoy en día eso ya se superó y también en el mundo.

Un contexto importante es que una buena parte del cacao que produce Colombia se queda en el país y otro se exporta. El mundo se vio afectado y los consumos de productos. El chocolate y el cacao en el mundo no se consumen como en Colombia. En el mundo es un consumo, digamos, de la élite, entonces los productos por un momento se vieron desplazados naturalmente buscando los elementos de protección de vida, pero ya paulatinamente ha empezado a retomar en el mundo esa posibilidad de consumir chocolate.

Se ha demostrado científicamente que el chocolate tiene una cantidad de virtudes y bondades porque es un alimento. Entonces como alimento es reconstructor, regulador y energético, ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y es un producto sano. Entonces, lo que uno espera es que se siga consumiendo el cacao y el chocolate en Colombia y en el mundo y eso nos va a permitir continuar con la actividad.

¿Cómo van con la campaña “El chocolate nos une”?

Empezamos una campaña que se llama “El chocolate nos une”. Hemos encontrado en algunos casos, no muchos, que la industria mediana y pequeña se ha visto afectada porque no han podido salir a vender sus productos. Entonces lanzamos esta campaña para que la gente consuma más producto colombiano, productos de las regiones y estamos buscando el fortalecimiento de estas empresas ya que muchas de ellas son de productores. El propósito es ayudar a las 52.000 familias que cultivan cacao en Colombia.

¿En qué quedó el proyecto de abrir la comercializadora de cacao en Huila?

El proyecto está suspendido, por ahora. En estos momentos aún más porque al tener problemas de movilidad, no lo hemos podido hacer, no lo hemos podido cristalizar, sigue estando ahí el asunto. Como las exportaciones en un momento estuvieron quietas, esto nos ha obligado a esperar un poco. Naturalmente está en primer lugar y si se nos permite en un futuro probable abrir una nueva oficina sería en el Huila, pero por ahora no lo hemos podido hacer.