Fedearroz, pide revisión del acuerdo de la CAN
En el marco del XXXVII Congreso Nacional Arrocero, se hizo la petición al Gobierno Nacional; arroceros señalan que el acuerdo ha demostrado que existen enormes desventajas del país en relación con el mismo.

Diario del Huila, Bogotá
Varias fueron las peticiones que el gremio arrocero hizo al Gobierno Nacional en el marco del XXXVII Congreso Nacional Arrocero que se desarrolla en Bogotá y ahora que el país afronta tiempos turbulentos.
Una de las peticiones y que a juicio de Rafael Hernández Lozano, Gerente General de Fedearroz y que merece especial atención es la urgente revisión del acuerdo suscrito entre Colombia y la Comunidad Andina (CAN).
“Creemos que el libre comercio andino que allí se pregona, debe ser de doble vía, pero desafortunadamente en lo que hace al arroz, esto nunca ha existido, pues el grano colombiano no ha cruzado aun las fronteras de los países de este pacto, a pesar de que recientemente han existido manifestaciones sobre autorización sanitaria para el ingreso a países como el Ecuador, las cuales se han quedado en tímidas expresiones de buena voluntad” sostuvo Hernández Lozano.
Es por ello que el directivo insistió en la necesidad de su revisión, la cual calificó como una vieja aspiración de Fedearroz ante el cúmulo de hechos que demuestran las enormes desventajas de Colombia en relación con el acuerdo.
Hernández Lozano, asimismo sostuvo que lo anterior es un objetivo en el que se está trabajando al interior de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, con quienes se viene preparando un documento que evidencia tal necesidad.
Cabe recordar que dicho acuerdo lleva más de 40 años de vigencia y de acuerdo con el gremio dicho tratado está perjudicando al productor nacional dado la masiva importación del cereal proveniente de Ecuador y Perú.
En varias ocasiones el directivo ha reiterado que la competitividad del sector agropecuario se está viendo afectada con este tratado comercial que atenta contra la seguridad alimentaria del país.
“El ordenamiento a la producción ha pasado a ser un componente clave para evitar situaciones que amenazan los ingresos de nuestros agricultores y la estabilidad de toda la cadena productiva. De la misma manera lo es, la necesidad de seguir trabajando para despejar del camino las distorsiones del comercio internacional que afectan nuestra producción” sostuvo.
Balance del sector
En el congreso que se inició desde el pasado 4 de diciembre y que culmina hoy se ha hecho una evaluación de cómo le ha ido al sector en los dos últimos años; se prevé que hoy que culmina el evento se tenga un documento que contenga un resumen pormenorizado de los problemas y soluciones para el sector y que sea presentado al Gobierno Nacional.
De igual forma, hoy se tiene prevista la elección de nueva junta directiva.
En Fedearroz ya contamos con un servicio climático para el cultivo del arroz integrado en una plataforma con información climática histórica y en tiempo real proveniente de 42 estaciones meteorológicas, predicciones a corto y mediano plazo con actualizaciones permanentes y además recomendaciones técnicas para las diferentes zonas arroceras.
Según el Gerente General de Fedearroz, el sector ha ido evolucionando y en ese sentido la entidad ha emprendido diversas actividades tecnológicas en conceptos como agricultura de precisión, agricultura por ambiente, biotecnología, análisis de grandes bases de datos y mecanización agrícola.
“El mejoramiento genético, sigue siendo otro de nuestros grandes bastiones y es especialmente grato anunciar en el Trigésimo Séptimo Congreso Nacional Arrocero, que está en la fase final de aprobación por parte del Instituto Agropecuario ICA, 4 nuevas variedades para la zona de los Llanos Orientales y 7 para la zona centro” sostuvo.
De igual manera destacó que se encuentran en proceso de aprobación por parte del ICA, 5 materiales clear field para las zonas centro y Llanos Orientales y 2 híbridos para la zona del Valle del Cauca. El banco de germoplasma que es la garantía de nuevas variedades en los años venideros, ha sido sustancialmente fortalecido.
En materia de transferencia de tecnología, el directivo señaló que es placentero para la entidad ver la creciente ejecución de convenios de cooperación con organizaciones nacionales e internacionales, que demuestran la confianza en nuestra institución, y la Fe en un sector, al que queremos seguir fortaleciendo.
“Nuestro programa líder, Adopción Masiva de Tecnología AMTEC, en torno al cual se han unido muchos esfuerzos de aliados, y el reconocimiento gubernamental, ya rige las labores agronómicas del 54% del área del país arrocero”.
Logros 2018
De acuerdo con Rafael Hernández Lozano, Gerente General de Fedearroz el 2018 fue un buen año para la entidad a pesar de las dificultades propias que afronta el gremio; recalcó que fue muy positivo durante los primeros meses del 2018, lograr la plena operación de la planta de secamiento, almacenamiento y trilla en Puerto López- Meta, la tercera que se construye en el país para ofrecer esta clase de servicios a los agricultores.
Indicó que la relevancia de esta obra para una zona de gran producción arrocera, le mereció el apoyo del gobierno japonés, quien donó los equipos de trilla.
“Esta planta, así como las que le han antecedido, reporta diversos beneficios, no solo porque satisface las necesidades de los agricultores en la transformación del grano para ofrecerlo directamente al consumidor, sino porque se ha convertido en un nuevo elemento dinamizador de la economía de la zona donde fue instalada, ya que ha impulsado diversas actividades comerciales y de transporte, de la misma manera como ocurrió en Pore- Casanare, donde funciona hace 4 años, la primera de este emprendimiento agroindustrial”.
Otro de los logros representativos del 2018 que destacó el Gerente General de Fedearroz, fue el incremento de la productividad arrocera del país del 10 y el 16%, en los sistemas de riego y secano, respectivamente, hecho significativo porque comprueba la efectividad de los programas de investigación y transferencia de tecnología, que han sido permanentes en todo el país arrocero.
“Aunque fue positiva la prudencia de los agricultores en las áreas sembradas, lo que evitó una sobreproducción como ocurrió en los años 2016 y 2017, no se logró la recuperación esperada de los precios, que sufrieron en ese periodo un fuerte descenso que afectó en gran medida los ingresos por venta de la cosecha, por lo que en este aspecto, fue un año difícil para los productores”.