Fauna silvestre en libertad
Los más de 50 ejemplares fueron trasladados desde el departamento del Huila al Putumayo, lugar que corresponde a su área de distribución natural.

Como resultado de un trabajo articulado entre la Corporación Autónoma Regional del alto Magdalena-CAM, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia Corpoamazonia y la organización Gran Tierra Energy, más de 50 ejemplares de fauna silvestre fueron liberados y reubicados en su hábitat natural.
Las especies liberadas y reubicadas fueron trasladadas desde el departamento del Huila al Putumayo que corresponde a su área de distribución natural.
“La liberación de 31 ejemplares de morrocoy amazónica (Chelonoidis denticulatus) se realizó en la Reserva Forestal Costayaco en Villagarzón; mientras que diez ejemplares de tortugas taricayas (Podocnemis unifilis) fueron liberadas en el Centro Experimental Amazónico (CEA) en Mocoa”, explicó Osiris Peralta, funcionario de la CAM.
Reubicación
Asimismo, se adelantó la reubicación de 13 ejemplares de Fauna Silvestre distribuidos en cinco guacamayas gonzala (Ara ararauna), tres guacamayas bandera (Ara macao), tres guacamayas carisecas (ara severus) y dos titis pigmeos (Cebuella pygmeae), los cuales se trasladaron hasta el Centro Experimental Amazónico. (CEA).
“Las especies liberadas y reubicadas en el departamento del Putumayo (área de distribución natural) en su mayoría ingresaron a los hogares de paso de fauna silvestre de la CAM, ubicados en Neiva y Pitalito bajo la modalidad de entrega voluntaria y decomisos que ejecuta la Corporación como máxima autoridad ambiental del Huila”, expresó la funcionaria.
Esta fauna luego de recibir la atención primaria, fue remitida al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre CAV ubicado en el municipio de Teruel, donde se cuenta con asistencia profesional de Biólogos, Veterinarios y Zootecnistas que priman por atender, evaluar y valorar el estado físico de cada espécimen para garantizar su bienestar.
Posteriormente los ejemplares entraron a un proceso de rehabilitación en el CAV, para luego ser liberados o reintroducidos a su medio natural.
De acuerdo con la normatividad colombiana (Ley 1333 de 2009) la extracción, movilización, comercialización, transformación y tenencia de animales silvestres puede llevar a procesos penales que castigan con entre 3 y 9 años de prisión, y multas que pueden llegar a los 30.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv) a quienes incurran en esta conducta.