domingo, 20 de julio de 2025
Farándula/ Creado el: 2015-02-16 08:17

Vélez el periodista de retos y premios

El veterano periodista Alfonso Vélez Jaramillo, por segunda oportunidad se ganó el premio Reinaldo Matiz Trujillo. En 2013 obtuvo el premio a mejor columna de opinión del CPB.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 16 de 2015

¿Cómo fue su primer encuentro con el periodismo?

Mi primer encuentro con el periodismo fue en la escuela siendo niño, me encargaron del equipo de sonido y las comunicaciones, colocaba la marcha de ingreso y salida de la jornada diaria, leía mensajes y guardaba las llaves de la oficina.

 

¿Supe que salió desplazado de la Dorada, que incluso salió en un ataúd?

Sí, fui desplazado, el 22 de junio de 1.987 recibí siete disparos de sicarios en moto, estuve en cuidados médicos bajo las más estrictas medidas de seguridad y me sacaron del Hospital debido al peligro de un nuevo atentado.  Me durmieron y me llevaron en un cajón para hacer creer que estaba muerto. Me trasladaron  a Cali por gestión  del senador Barco, la Fuerza Aérea, el gerente de la Voz de la Dorada Javier Comas y mi familia.  En el  Seguro Social de Cali permanecí otros seis meses.  Denuncié un contubernio de funcionarios, políticos, narcotraficantes y paramilitares. Le celebraron el cumpleaños al mejicano y cerraron las calles tres días con la complicidad de la policía. Fue una época muy difícil en la que ciertamente se corrobora  una triste realidad, había una guerra multilateral y una doble moral que puso caliente  el conflicto que por desfortuna vive Colombia desde hace sesenta años. Había sufrido tres atentados menores, pero igualmente delicados.   

 

Le pegaron siete balazos ¿después de este hecho le teme a la muerte?

El que diga que no le teme a la muerte miente,  en la medida en que más vivimos perdemos paulatinamente ese miedo y nos convencemos del principio y fin del  ciclo vital y de que no hay nadie que se haya salvado. El Atentado  marcó mi vida, perdí todo lo que tenía, inclusive hasta el matrimonio. Recomencé en Neiva,  Aquí me hice profesional del derecho, un soporte académico importante para salvar los obstáculos y mejorar el trabajo.

 

Bueno, ¿cómo fue que llegó al Huila?

Averigüe una región sana y sin violencia para rehacer mi vida, llegué el ocho de octubre de 1.988, luego de la larga temporada en la clínica. Curiosamente había paro nacional del transporte, pero llegué. El Huila es una tierra de gente buena, agradable, trabajadora y alegre y aquí saque adelante mis hijos que hoy son ejemplo y viven muy bien.

 

¿Se enamoró de una huilense?

Me correspondió reincidir jajaja… y hoy comparto mi vida con Lolita, un buen ser humano, una huilense buena, bondadosa, un ejemplo de amor y grandes virtudes como persona.

 

¿Cómo fueron sus primeros pasos en el periodismo huilense?

Desplazado comencé a hacer fotografías, me gané la vida  con dignidad. Hice muchas fotografías aéreas de Neiva y de personajes. Conocí  amigos como Jorge Parga, Nacho Valencia, mi primer jefe en RCN, a Carlos Salamanca, Félix Manrique, Rodrigo Sanabria, Fermín Segura y Fabio Echeverri, inclusive Delimiro Moreno cuando regreso a Neiva, y aquí me tienen. Trabaje en Caracol Neiva, dirigí el Noticiero Popular en Radio Surcolombiana, en Diario del Huila, Radio Venus en Puerto Berrio, Antioquia, Brisas del Citará, en Quibdó, La Voz de la Dorada y Diario la Patria de Manizales, Colprensa, Diario el Espectador en Neiva, colaboré en el Tiempo y otros medios nacionales y regionales, y fui asesor de imagen en el gobierno de Jaime Lozada, de quien guardo especial afecto y recuerdos. Soy  productor de televisión de la Universidad Cooperativa de Neiva, y mi inicio como columnista de opinión se lo agradezco  a Nelson Rojas, entonces Jefe de redacción de DIARIO DEL HUILA. 

 

¿Cuál es su percepción acerca del ejercicio periodístico en la región?

El periodismo Huilense es muy bueno, aunque no se salva de ridículos que ofenden la profesión. Las nuevas generaciones vienen empujando fuerte y se están ganando su espacio en el medio. El Huila es cuna de grandes periodistas. Aquí no hay obra en la que no estén vinculados los periodistas, y ese es un aporte que vale la pena destacar. Lástima que en el Gobierno de Álvaro Uribe, el periodismo dejó de ser una actividad de alto riesgo, pese a que somos los  que ponemos más  muertos y desplazados por la violencia.

 

Recientemente se ganó el premio Reinaldo Matiz ¿Qué significa esto en su vida profesional?

En el 2012 gané el Premio Reinaldo Matiz, en 2014 fui nominado al mismo, en 2013 obtuve el Premio Nacional de Periodismo CPB, quizás el más importante del país es de periodistas para periodistas, en 2014 fui Pre jurado del Premio Nacional CPB y este año nuevamente repetí el Reinaldo Matiz, significa un reconocimiento a la actividad que estamos realizando, que no estamos hablando solos y que el servicio de control social que hacemos los periodistas es baluarte en la construcción de un Huila mejor, al que aportamos nuestro concurso.

 

¿Qué deberían mejorar en este premio?

Escuchar a los periodistas y hacer el concurso para premiar a los periodistas, no a quienes escriben con intereses políticos y hasta politiqueros, seleccionar un jurado que sepa del oficio y tenga una imagen que perder porque así lo harán mejor. Que eviten la influencia de jurados compañeros de trabajo o jefes. Que examinen bien las propuestas, tengo entendido que algunos han ganado el premio con trabajos que nunca divulgaron, especialmente en radio. Al fin y al cabo en prensa hay que enviar el original y no hay manera de engañar. Sanciones para quienes infrinjan las normas del concurso y  en casos comprobados prohibirles participar de nuevo

 

Usted también ganó el  CPB en opinión, ¿a qué cree que se debe tanto reconocimiento?

Es el premio a la dedicación, a largas jornadas de mi trabajo leyendo y estudiando temas, a la seriedad que usted le ponga a su trabajo, algo tiene que quedar. Mire,  cuando mi programa de televisión “Al banquillo con Vélez Jaramillo”, el más antiguo de la televisión huilense cumplió quince años al aire, el Senado me otorgó la “Orden del Congreso en el Grado de Caballero” , fue una deferencia del senador Rodrigo Villalba, para con los periodistas del Huila, que no esperaba.

 

Bueno, supimos que usted viajó recientemente a Nueva York, ¿de qué se trató el viaje y qué tanto nos puede contar?

Asistí al Seminario Internacional de Periodismo comparado de Colombia y Estados Unidos, invitado por la Universidad de Nassau, del Condado de Long Island y el Círculo de Periodistas de Bogotá, en Nueva York. Unas jornadas académicas enriquecedoras sobre la administración norteamericana, su historia, sus relaciones con Colombia, experimentando lo avanzado de ese país, en donde el apego a la Ley, su régimen político, el respeto a las normas de comportamiento social , son esenciales para mantener la unidad nacional, discutiendo  en sendas conferencias con periodistas y funcionarios de emblemáticas instituciones, como el Congreso de Estados Unidos, la alcaldía, el concejo y la Bolsa de Valores de Nueva York, estuvimos igualmente en Miami, Washington y Filadelfia. Participó conmigo el periodista William Fernando Cuellar, quien también fue invitado.

¿Qué opina del proceso de paz?

El mayor esfuerzo que ha venido haciendo el Gobierno de Juan Manuel Santos, ojalá termine satisfactoriamente porque Colombia no puede seguir siendo escenario de tantas muertes y tantas crueldades  contra personas inocentes que nos hacen ver como un país de locos envalentonados bajo la efigie de cualquier bandera derecha e izquierda dizque democráticas, es un horror.

 

¿Qué proyectos tiene a corto y largo plazo?

Hacer una especialización en breve y seguir trabajando para mejorar las condiciones que me permitan vivir tranquilo, ojala con plena salud, con dignidad hasta el último momento sin ser una carga social, como le ha sucedido a algunos colegas, precisamente por la incapacidad del Estado para proteger el periodismo nacional.