sábado, 19 de julio de 2025
Farándula/ Creado el: 2016-02-23 09:38

La obra social de Rakel

Música para la Paz inauguró su segunda escuela en la comunidad de Uveros, en San Juan de Urabá. Esta es una iniciativa social de la cantante paisa Rakel.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 23 de 2016

El programa Música para La Paz abrió una nueva escuela en zona rural en San Juan de Urabá, en Antioquia. La cantautora paisa Rakel, ha sido gestora de esta iniciativa y ha encontrado apoyo en un grupo de empresarios antioqueños, músicos, artistas de diferentes géneros, fundaciones y personas naturales y jurídicas. Su primera sede se inauguró el primero de agosto de 2015 y fue construida en el interior de la comunidad Emberá – Chamí, en Valparaíso, Antioquia. Las enseñanzas musicales, sus canciones ceremoniales y melodías han sido pasadas de generación en generación de forma oral; es por esto que la escuela fue creada y desarrollada con la finalidad de recuperar su cultura autóctona, sus raíces y su legado musical.

En 2016 Música para La Paz llegó al municipio de San Juan de Urabá, vereda Uveros, donde los ritmos tropicales y raíces autóctonas de la región costera del país son un bien inmaterial que debe protegerse y proliferarse, es por esto que el proceso pedagógico se adecua para ser una respuesta a estas manifestaciones artísticas; aportando a la historia musical de Colombia, queriendo lograr a futuro intercambios entre las distintas escuelas, creando escenarios para que la diversidad musical de nuestro país pueda ser percibida y adoptada en otras latitudes de la nación.

Rakel y todos los que colaboran en el proceso de realización de esta escuela, desean contribuir en el proceso que Colombia está llevando para encontrar la paz, por esto creen fielmente que la música es una herramienta para construir en cada comunidad un espacio donde la paz sea la esencia natural de la vida.

Música para La Paz nació por el deseo de transmitir a través de la música una alternativa de educación en la formación de niños y jóvenes vulnerables que habitan zonas olvidadas, aisladas y en algunos casos, afectadas por la violencia en el país.