jueves, 11 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2020-04-18 03:40 - Última actualización: 2020-04-18 03:41

Falta de planeación y defensa de las Ceibas

Naturaleza y ambiente construido guardan armonía, se trata de una especie natural considerada de alto valor ecosistémico y ambiental por la producción de oxígeno y CO2.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 18 de 2020

Por Arq. Rafael Hernando Yepes Blanco

Trascurrieron cinco días de celebraciones continuas, actos políticos e inauguraciones, una misa campal, desfiles, corridas de toros, fuegos artificiales y salvas de artillería para recordar el primer centenario de la declaración de la independencia de la Antigua Provincia de Neiva en 1814, según relatos de los historiadores Salas-Moreno.  

El calendario marcaba un 7 de febrero del año 1914, se escucharon discursos del gobernador Umaña López, personalidades eclesiásticas y militares; se inauguraron las obras del Parque Centenario, el puente de la Independencia al norte y se dispuso la primera piedra del puente para cruzar el Rio Loro, el alumbrado público, el Camellón, el mercado realizado en la antigua Placita paso a la actual Plaza Cívica.

El desarrollo urbano era armónico y respetuoso de la naturaleza, los parques, calles y lotes de vivienda, se embellecían con la arborización existente. En el acto político del gobernador Umaña igualmente intervino el dirigente liberal Anselmo Gaitán Useche, apoyándose en un listado de bienes necesarios que requería el Departamento del Huila; “los huilenses poseen un patrimonio que hace posible la vida en nuestro medio, aquello que la tierra y la naturaleza nos han dado por sí mismas”.

Plano de Neiva en 1905.

Plano de Neiva en 1973.

 

Estos hechos demuestran que la ciudad, es una creación colectiva que se cristaliza con el paso de generaciones de ciudadanos, sin ellos no existirían los edificios, calles, plazas y parques, pero se debe guardar armonía con el medio natural, la flora y fauna presente y sobre todo debemos aprender de la historia.

Estas Palabras parecen olvidarse después de 106 años, se desconoce la importancia de los árboles en el medio ambiente y la historia del lugar.

Las Ceibas enriquecen con su presencia un espacio público valioso, bien concebido y sagrado, patrimonio de los neivanos, eso representan en el paseo peatonal José Eustasio Rivera y áreas de circulación del Centro de Convenciones.

Naturaleza y ambiente construido guardan armonía, se trata de una especie natural considerada de alto valor ecosistémico y ambiental por la producción de oxígeno y CO2, contribuyen en biodiversidad, en la cadena alimentaria de la fauna silvestre; iguanas, loros y pericos disfrutan de ella.  

Las autoridades encargadas de la planeación y el medio ambiente deben actuar, están incumpliendo las obligaciones contenidas en el Plan Maestro de Espacio Público de Neiva adoptado mediante Decreto 0003 de 2018 que en una de sus estrategias reza “Recuperar y consolidar el componente arbóreo de la ciudad, ofreciendo al ciudadano beneficios ecosistémicos que permitan el recorrido en condiciones atmosféricas acorde a la dinámica y de servicios que exige la ciudad”

Antigua paseo peatonal frente almacén Metro.                                                            

Actual paseo peatonal.

 

Tala indiscriminada

La respuesta hasta ahora no es otra de ordenar su corte y tala definitiva por los problemas en el sistema radicular, dejando los robustos tallos abandonados en el piso. Una triste imagen que se repite en la peatonal de la 5 a la altura de la Calle 23 y en la plazoleta del Centro de Convenciones; el árbol central, fue determinante en el concurso de diseño arquitectónico coordinado por la SCA en el año 1988, ganado por el arquitecto Andrés Orrantia, Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Bogotá.

Este proyecto está publicado en numerosas revistas y libros de arquitectura colombiana que registran la calidad del diseño, los historiadores reconocen en este lugar un sitio de ajusticiamiento de los presos de la Cárcel Panóptico existente en la época.

Antigua plazoleta Centro de Convenciones.                                                        

Actual plazoleta Centro de Convenciones.

Bajo las actuales circunstancias las autoridades deberían tener implementado y socializado un plan estratégico que incluya indicadores de evaluación y seguimiento, recuperación y siembra de árboles; nuevo mobiliario urbano, imágenes a escala que refresquen la historia y valor ambiental del lugar, rehabilitar el área para disfrutar y recorrer en medio de la naturaleza, los andenes, la ciclorruta y las edificaciones. Finalmente, quiero traer una frase del maestro y arquitecto Leopoldo Rother…Cuando el hombre no tiene en cuenta la naturaleza, la naturaleza cobra venganza. Algo premonitorio en esta época con el COVID-19