Expedición educativa
La minga educativa se llevó a cabo entre los meses de abril y agosto del 2016 en 37 instituciones educativas del municipio de Neiva.

Por: Gabriel Rodríguez Duque
En la pasada tertulia del martes 24 de abril, tuvimos la grata visita de nuestro siempre querido contertulio Aldemar Macías, ex secretario de educación del municipio y actual asesor del alcalde, en temas educativos. Nos vino a hablar de su experiencia, al investigar el entorno natural de la formación de los niños especialmente mirando la escuela, la familia y los maestros. La minga educativa se llevó a cabo entre los meses de abril y agosto del 2016 en 37 instituciones educativas del municipio de Neiva.
El profesor Macías propone un nuevo camino para educar, que analice los otros actores como la familia, los profesores y sus ambientes naturales. A través de esta indagación, este diálogo social se genera con los actores que componen la comunidad educativa, como son los padres y sus hijos, la escuela con sus directivos, la comunidad a través de sus organizaciones sociales y el Estado con aquellas instituciones encargadas de mejorar las condiciones de vida de la comunidad en todas las áreas. Con ello, se logra una movilización social por la educación, porque el fin no es lograr un gran puntaje en el ICFES o las pruebas SABER, con las que ahora nos califican. Estas dejan por fuera la evaluación de valores y comportamientos asertivos necesarios, para lograr una normal inclusión en la sociedad, que le permita al individuo su desarrollo personal en armonía con el pacto social.
El siglo XXI se caracteriza por tener una menor presencia del hombre en el hogar, siendo las mujeres cabeza de familia, una población en aumento. Una familia donde el hombre y la mujer trabajan y se ven obligados a tener que dejar solos a sus hijos, por largas horas en manos de esa tecnología informática, que los va afectando, enseñándoles la sociedad de consumo, con una peligrosa información que los puede afectar. En este ambiente pesado donde falta mucha comunicación entre dichos actores, se genera la venenosa violencia intrafamiliar que es la principal manifestación de la ausencia de valores. Los niños con hambre y con toda esta carga emocional, son enviados a la escuela como una solución de vida. Llegan agresivos y violentos, difíciles de controlar, los profesores les tienen miedo, y son amenazados, por tal motivo, existe violencia en las escuelas. Así es difícil formarse. Son muchos los problemas que nuestro sistema educativo no está resolviendo. La escuela debe convertirse en el sitio de encuentro, donde los diferentes actores mencionados, evidencien los problemas para resolverlos en conjunto.
Seguimos formando nuestros jóvenes con las mismas herramientas del siglo pasado, seguimos con el asignaturismo, enseñando las materias por separado, sin un conducto transversal del conocimiento que nos permita una visión global para enfrentar los desafíos globales generados por el calentamiento extraordinario de nuestro planeta.
Cómo preservar nuestros recursos naturales, cómo limpiar nuestros ríos de tanto derrame de petróleo, de tanta minería ilegal vertiendo mercurio, cómo proteger nuestra Amazonía de la desforestación depredadora, cómo limpiar nuestros océanos de esas enormes islas de plástico que envenenan nuestros peces, cómo proteger la naturaleza. Cómo multiplicamos nuestras cosechas para alimentar una población siempre creciente y unos recursos que se acaban aceleradamente son las preguntas cotidianas. Y si este proceso es irreversible como lo sentencian varios científicos, que alternativas tiene la raza humana para sobrevivir. Es posible emigrar a otro planeta o estaremos sentenciados a desaparecer para siempre, como si nunca hubiéramos existido. Son preguntas pesadas que marcan nuestra existencia y que los jóvenes con el futuro por delante ven con preocupación.
En todo este entorno, surge la incógnita del futuro empleo que garantice una vida digna. Es cada vez más difícil, el reto es mayor, el único camino es el emprendimiento, buscar hacer las cosas más fáciles, más rápido, más económicas, no es para todos. Las amenazas de la robótica y la inteligencia artificial están a la vuelta de la esquina y la realidad es que habrá menos puestos para la gente. El drama es enorme. ¡Hay que parar el crecimiento poblacional!
La educación es cosa seria en todos los países. En Israel, con la mayor cantidad de premios Nobel en la historia, con un sistema comunitario, los niños son retirados de sus padres durante la semana para ser educados por el Estado. Solo permanecen con sus padres los fines de semana. En los países nórdicos, líderes en educación, abandonan el asignaturismo y se enfocan en el análisis de fenómenos o actividades extraordinarias, para desarrollar su sistema educativo aplicado a su entorno.
El mensaje del profesor Macías es contundente, tenemos que cambiar nuestro sistema educativo y adecuarlo a nuestras particulares necesidades de equidad tolerancia, solidaridad y generosidad, que nuestros jóvenes necesitan urgentemente.