domingo, 14 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2018-11-21 02:43 - Última actualización: 2018-11-21 02:44

Excombatientes de las Farc quieren comenzar a producir ya

La ONU advierte que “el objetivo fundamental de proporcionar oportunidades de generación de ingresos a los excombatientes, dista mucho de haberse logrado”, pues solo se han aprobado 17 proyectos, de los cuales solo 2 cuentan actualmente con financiación.

Escrito por: Caterine Manchola | noviembre 21 de 2018

Durante la presente semana  el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación - ETCR,  en Oso Gaitania – Tolima,   ex integrantes Farc- EP provenientes de los departamentos de Huila, Cauca y Tolima, como también habitantes de las comunidades aledañas y familias productoras de café, estarán recibiendo formación en el cultivo, producción y comercialización de este grano. 

La acción se dio por iniciativa de un consejo territorial es esta zona, donde la Farc presentó la necesidad de acompañar un ejercicio de proyecto productivo en torno al café, según informó Juliana Andrea Hernández, coordinadora de la Agencia para la Reincorporación y Normalización del Tolima. 

La ARN acompaña la reincorporación social y económica de los excombatientes de las Farc. 

De acuerdo con la funcionaria, se trata no solo del proceso de producción sino además de la venta del café procesado. La capacitación es dirigida a 70 personas entre campesinos y excombatientes. 

Obstáculos 

La coordinadora también dijo  que desde el 16 de agosto del año 2017, este espacio territorial conformado en su gran mayoría por hombres, viene siendo acompañado por ARN. 

Uno de los “principales obstáculos” que ha tenido la agencia según su portavoz oficial,  son las vías de acceso.

“Sin embargo todo lo que estamos haciendo hace parte de fortalecer las instituciones y acompañar el proceso para que todo el mundo pueda venir”, anotó. 

También la estigmatización que tiene la población y la generación de confianza,  agregó y señaló además, que por ahora el gobierno nacional tiene presupuesto para alimentación y mesada solo hasta el 31 de diciembre. 

“Estamos evaluando parte de los ejercicios que se han hecho en los espacios territoriales, que han sido unos proyectos de autoabastecimiento”. 

Sin embargo, para los excombatientes  los proyectos productivos que les ayudarían para su sustento económico,  no se han materializado según lo pactado con el Gobierno.  

Según expresó Rosa Amalia Bocanegra, Presidenta del Comité de Mujeres Farianas, actualmente se está desarrollando únicamente el proyecto de ebanistería.   

Pocos proyectos 

“Se han presentado cualquier cantidad de proyectos pero no resultan. Dicen que están mal y que se les debe hacer ajustes, cambios. Nosotros le hacemos los ajustes y vuelven a hacerles cambios. No hay proyectos que nos hayan salido y solo estamos  con la ebanistería, pero eso es gestión de la ONU -Organización de las Naciones Unidas-”. 

“No nos han dado tierras donde trabajar. Lo único que tenemos son las casas”.

Agregó que con el tema de café, no les han dado dónde sembrar y que la zona en la que se encuentran estará en arriendo hasta marzo. 

En ese sentido, para lograr ganar dinero,  han comenzado a trabajar en otras fincas recolectando café y en trabajos de construcción.

“En los otros trabajos nos dicen que no nos aseguran porque piden bancarización y que hay que firmar contrato. Los trabajadores son de acá pero sin ningún compromiso. Muchos de los que están trabajando están sin bancarización”. 

 A nivel general aseguró que en materia de proyectos productivos  “no hay nada” 

En esa misma línea, Erinson Leyton Torres, agregó que “a la fecha en la que estamos solo tenemos esto –el proyecto de ebanistería -  que la verdad se lo agradecemos a la ONU. Estamos muy agradecidos con ellos porque son los que más aportaron para esto. La verdad está muy quedado, las edificaciones y todo quedó a medias. Entonces nosotros tenemos que seguir adelante como sea”.   

Leyton Torres, también insistió qua ya debían estar “trabajando la tierra. El primer punto eran las tierras, pero mire la hora que es, no tenemos tierras para trabajar y eso ha hecho que muchos compañeros se hayan ido de la zona”.   

“Unos compañeros dicen que si esto sigue así, no hayan qué hacer. Yo espero que no vayan a tomar una decisión equivocada”, agregó. 

Y es que según el más reciente informe del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Misión de Verificación en Colombia, con respecto a los avances en la implementación de los puntos 3.2 y 3.4 del Acuerdo Final de Paz, así como lecciones aprendidas y recomendaciones para continuar con la consolidación de la paz en Colombia, “el objetivo fundamental de proporcionar oportunidades de generación de ingresos a los excombatientes, dista mucho de haberse logrado, como ilustra el hecho de que solo se han aprobado 17 proyectos, de los cuales solo 2 cuentan actualmente con financiación”.  

Los puntos 3.2 y 3.4 se refieren, respectivamente, a la reincorporación económica, social y política de los y las excombatientes de las Farc, y a las garantías de seguridad para los miembros de la FARC, sus familias y las comunidades más afectadas por el conflicto. 

 Para la ONU “nada salvo la movilización decidida de instituciones estatales, en alianza con la sociedad civil y las comunidades, permitirá enfrentar el desafío de llevar la estabilidad y el desarrollo a vastas zonas remotas que son presa de esas amenazas interconectadas”.


Comentarios