Estufas ecoeficientes con patentes para el Huila
Lo que empezó como una labor común y corriente con el fin de generar empleo, hoy es una de las empresas más reconocidas a nivel departamental porque con sus estufas ayudan a muchas familias del sector rural.

La iniciativa, fue apoyada por la Cámara de Comercio de Neiva a través del Programa ‘Alianza para la Innovación’.
Una empresa huilense llamada Metalcofres y Servicios, nació el 6 de noviembre del 2013 con el fin de generar emprendimiento y empleo a todos los huilenses, esta organización es del sector industrial metalmecánica y han obtenido varios logros en seis años.
“En nuestros inicios con mi hermano Nelson que es el fundador de la empresa arrancamos con la fabricación de cofres metálicos para contadores de gas, de energía, de agua, tableros de control y subestaciones eléctricas y ese fue nuestro plus porque en Neiva no se fabricaban e iniciamos nuestras labores comerciales, ese primer año que fue en el 2014 nos permitió cumplir todos los indicadores del Sena, fue una gran bendición haber cumplido los indicadores y habernos condonado”, contó Alexander Rojas, gerente comercial de Metalcofres.
De igual manera, la organización desde sus inicios ha trabajado en todo el tema de unidades productivas, gracias a eso, es reconocida a nivel nacional.
“Aquí en la ciudad de Neiva entramos en otra línea de producto que son los productos para pequeñas unidades productivas como almacenes restaurantes, tiendas, panaderías, donde necesitan mesas, vitrinas de acero inoxidable, de aluminio, cocinas para restaurantes semi industriales, toda la línea de acero inoxidable, y logramos muy buena experiencia, consolidaron los negocios a nivel nacional e incluso algunos con recursos del Estado y otros con recursos de cooperación internacional”, sostuvo el gerente.
En el año 2015 llegó una persona a su empresa, quien según como él lo relata les cambio la vida, ya que les ofrecieron fabricar estufas ecoeficientes metálicas, productos que nunca habían hecho pero que estaban dispuestos a realizar.
“No habíamos hecho nada sobre el tema, pero le dijimos que si era metalmecánico y si había un diseño nosotros pudiéramos revisarlo, hacerles un prototipo y así iniciamos, hicimos cuatro prototipos, nuestro primer negocio fueron 300 estufas para San Vicente del Caguán era un proyecto de seguridad alimentaria y logramos colocarlas y nos fue muy bien”, relató.
Fue así que nació la idea de seguir creando estufas ecoeficientes para todas aquellas personas del sector rural que lo necesitaban, “nos dimos cuenta que podíamos crear una línea de producto de estufas donde pudiéramos representar una mejora de lo que ya existía que eran en ese entonces las estufas de ladrillo y cemento”.
Hoy, la empresa tiene un portafolio con cerca de 25 estufas de modelos distintos, las cuales cada una responde a una necesidad específica.
“Trabajamos siempre los pilares de este portafolio ha sido mejorar la eficiencia y esta puede ser pensada desde hacer un mejor aprovechamiento del calor que se produce en las estufas con un mínimo consumo de leña, eso lo logramos y a partir de unas recámaras con unas medidas especiales, con unos materiales especiales refractarios que nos permitirá mejorar las temperaturas dentro de la recamará de combustión”, sostuvo.
De esa manera, a la fecha ya han colocado un poco más de 7.000 unidades de estufas a nivel nacional, según el gerente eso ha sido una bendición especial porque han logrado ir a todas las esquinas del país con sus productos.
“Hubo un momento donde nos dimos cuenta de que hay muchos lugares donde llegábamos y no tenían energía eléctrica, en la noche cuando incluso nos quedábamos a hospedarnos, la gente con una vela tenía que alumbrar lo que estaba cocinando y eso nos llevó a pensar un poco que existía otra necesidad que quizás pudiéramos suplir a partir de las estufas”, manifestó Alexander Rojas.
Desde luego, empezaron con la investigación para poder lograr suplir esas necesidades que aun vivían algunas familias del sector urbano.
“Eso nos obligó un poco a investigar qué otras cosas se pudieran hacer con el calor, encontramos que existía una tecnología que se llama Celdas Peltier que permiten convertir el calor en energía eléctrica. En ese proceso de investigación miramos el estado del arte que existía a nivel internacional y encontramos que podíamos mejorarlo y aplicarlo a nuestras estufas y generar unos mayores rendimientos para diversos usos como iluminar una vivienda en una zona rural que permanece a oscuras”, relató.
A partir de eso en el 2016 empezaron todo el proceso de investigación y en el 2017 radicaron el registro de solicitudes de patentes que ya salió reconocida por la Superintendencia.
“Estábamos convencidos que esto producía unos beneficios para las familias campesinas y rurales y convencido de eso yo creo que Dios siempre nos dio la fuerza de mantenernos, de responder e incluso de buscar todo lo necesario”.
Apoyo cameral
La Cámara de Comercio de Neiva, ha cumplido un papel fundamental en todo este proceso, porque según cuenta el gerente de Metalcofres ha sido un apoyo incondicional.
“La entidad siempre ha estado desde el inicio con nosotros, yo recuerdo que Johana González en su momento cuando le contamos que teníamos una idea para desarrollar y cómo aplicarla a las estufas nos dio asesoría constantemente incluso de la investigación y el arte. La Cámara de Comercio, ha sido como el instrumento para ampliar el conocimiento, abrir los ojos frente a temas que nosotros desconocemos y ha sido un aliado permanente y constante en capacitaciones de innovación y de todo tipo en el orden empresarial”.
Aportaciones al medio ambiente
La patente responde a una problemática nacional de la región en Latinoamérica y en el mundo. En Colombia hay unas 1.600.000 mil familias que están ubicadas en zonas rurales que dependen de la leña solamente para la acción de los alimentos. Es decir, no tienen otra fuente de energía distinta a la leña.
“Las estufas ecoeficientes son los equipos que necesitan esas familias en Colombia en Latinoamérica en el mundo para resolver un problema de cocción de alimentos con estos equipos tenemos unos ahorros que equivalen al 70 por ciento menos leña eso significa que disminuyen la presión sobre los bosques porque en muchas regiones utilizar tanta leña en fogones abiertos genera una presión en la tala de bosques”.
Recientemente el Ministerio de Ambiente realizó una visita para probar las estufas, enviaron los resultados de esas pruebas a unos laboratorios internacionales en Francia y salieron los resultados y según eso las emisiones de los equipos están muy por debajo del protocolo de Estocolmo que es el protocolo contra el cual se miden las emisiones y eso habla muy bien de la eficiencia de los equipos.
“Pensando en esto entendimos que podíamos convertir calor en energía eléctrica, este dispositivo que desarrollamos acoplado a la eficiencia de la estufa lo que hace es convertir los excesos de calor en energía eléctrica y está generando iluminación para 10 bombillos LED de 3 vatios que se pueden distribuir en 15 a 20 metros en una vivienda o sea estamos hablando de toda la casa”, finalizó Alexander Rojas.
Hoy a través de la patente y el desarrollo que pudieron hacer en el Huila familias enteras tienen resuelto su problema de iluminación y tienen resuelto su problema de comunicación.