viernes, 12 de septiembre de 2025
Internacional/ Creado el: 2020-04-01 03:31 - Última actualización: 2020-04-01 03:32

Estudio británico reveló nuevas estadísticas sobre el coronavirus

La investigación, basada en más de 70 mil pacientes en China, señala el tiempo promedio entre los primeros síntomas y el deceso o la recuperación de los pacientes, así como una nueva estimación de la tasa de mortalidad.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 01 de 2020

Un estudio elaborado por universidades británicas a partir de datos de la expansión del coronavirus en China estima que la tasa de mortalidad de la enfermedad Covid-19 es del 0,66%, si se tiene en cuenta que una parte de las infecciones no llega a confirmarse.

El trabajo traza una estimación para incluir los casos asintomáticos que no fueron detectados ni registrados en los balances oficiales.

Si se analizan únicamente los casos confirmados, la tasa de mortalidad del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 sería del 1,38%, según el trabajo publicado este lunes en la revista The Lancet Infectious Diseases, desarrollado en base 70.117 casos clínicos diagnosticados en China.

La gravedad de la enfermedad se incrementa con la edad de los pacientes: la tasa de mortalidad en personas en entre 20 y 30 años es del 0,031%, pero aumenta hasta el 7,8% en mayores de 80 años.

Ese mismo patrón se observa en el porcentaje de personas que requieren hospitalización: el 3,4% de los enfermos de entre 30 y 40 años son ingresados, mientras la proporción entre las personas entre 50 y 59 años contagiadas asciende al 8,2%.

Los investigadores del Imperial College London, la Universidad Queen Mary y la Universidad de Oxford que han elaborado el estudio advierten de que el virus puede saturar los sistemas sanitarios más avanzados si no se toman medidas para frenar su propagación.

Estiman que entre el 50% y el 80% de la población mundial puede infectarse con el nuevo virus, al tiempo que recalcan que “la mayoría de la gente se recupera, incluso tras sufrir síntomas graves”.

El tiempo promedio entre los primeros síntomas y la muerte de un paciente es de 17,8 días, mientras que los pacientes que se recuperan tardan una media de 22,6 días en recibir el alta.

 “Puede haber casos aislados que reciban mucha atención mediática, pero nuestro análisis muestra muy claramente que en personas de más de 50 años la hospitalización es mucho más probable que en aquellas por debajo de esa edad”, señala en un comunicado la investigadora Azra Ghani.

"Nuestras estimaciones pueden ser utilizadas en cualquier país para tomar decisiones informadas sobre las mejores políticas para contener la COVID-19", agrega.

En un comentario publicado junto al estudio, el científico de la Universidad de Miami Shigui Ruan, sostiene por su parte que "las estimaciones de ratios de mortalidad pueden variar ligeramente entre países".

Eso es debido a “las diferencias en las medidas de prevención, control y mitigación que se implementen”, indica el científico, que destaca que los datos se ven afectados también "por el nivel de preparación y accesibilidad a los servicios sanitarios.

Aumentan muertes en Italia

Entre tanto, Italia reportó 837 muertos y más dos mil contagios de coronavirus en las últimas 24 horas, con lo que el número de víctimas en el país más golpeado del mundo se elevó a 12.428, informó este martes la protección civil.

Los contagios nuevos son 2.107, un crecimiento algo superior que ayer, pero siguen estando en torno a la mitad de los registrados los días anteriores, y en la actualidad los casos positivos son 77.635.

Desde que el pasado 20 de febrero se detectó el primer caso en Italia, el número total de contagiados es de 105.792, de los que 15.729 ya han sido dados de alta y 4.023 se encuentran en terapia intensiva, según informó en conferencia de prensa el jefe de Protección Civil, Angelo Borrelli.

La mayor parte de todos los contagiados, el 59 % se están recuperado en aislamiento en sus domicilios.

En la región más afectada, Lombardía, donde ha muerto más de 7.000 personas y todavía hay más de 25.000 positivos, hoy se redujeron por primera vez desde el inicio de la crisis los pacientes en cuidados intensivos y también fue menor el aumento de los contagios, según destacó en otra conferencia de prensa el asesor de Sanidad regional, Giulio Gallera.

Los datos llegan el mismo día en que el Instituto Superior de Sanidad aseguró que se ha llegado “al pico” en la curva de los contagios y que se mantendrá la tendencia aún en plano durante algunos días para después empezar a bajar.

Durante una rueda de prensa sobre la situación epidemiológica en Italia, el presidente del organismo, Silvio Brusaferro, dijo que sólo bajará “si se mantienen la atención” y “las medidas” y que “por ahora es difícil imaginar un reinicio de las actividades en poco tiempo”.

El presidente del ISS también admitió que puede haberse subestimado la cifra de los fallecidos porque se cuentan aquellos que han dado positivo a una prueba, pero ha habido muchos fallecimientos por neumonía sin que se haya realizado.

También advirtió que son importantes las decisiones que se tomen hasta ahora para evitar “que la curva vuelva a subir o conduzca a una situación de descontrol de la epidemia”.

El “pico” del 31 de marzo había sido previsto por el experto en de la Universidad italiana de Insubria Davide Tosi en un artículo publicado a principios de marzo y al comparar la curva italiana con la de Wuhan, la ciudad china donde se originó la difusión del virus.

Mientras que los contagios por coronavirus en Italia concluirán sólo en la segunda o tercera semana de mayo, aunque variarán según la región, según los primeros resultados que está elaborando el Instituto Einaudi de Economía y Finanzas (Eief), un centro universitario de investigación en Roma.