Estrictos protocolos de seguridad tendrá I Ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa
En el Huila hay dos proyectos locales. Uno de ellos a cargo del Comité de Ganaderos del Huila con 15 municipios y el otro liderado por Asogacentro con el resto de localidades. Los porcentajes de vacunación en el departamento han estado muy cercanos al 100 % en los últimos años.

Durante el I Ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa, que empezará el 18 de mayo en todo el territorio nacional, se implementarán los protocolos más estrictos de bioseguridad, con el fin de proteger la vida y la salud de los productores, el equipo técnico y mantener el estatus del hato ganadero colombiano.
Todos los protocolos que han sido socializados con los equipos técnicos del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Fedegán y los proyectos locales, son el resultado del trabajo articulado entre estas entidades, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud (INS).
El protocolo de bioseguridad establecido para el personal (vacunadores, programadores y profesionales de proyectos locales) de la campaña antiaftosa al visitar los predios ganaderos tiene las siguientes etapas: De la casa al proyecto local, Del proyecto local a los predios, Ingreso a otro predio y Regreso del último predio a la casa o al lugar de alojamiento.
Reto formidable
Así lo aseguró el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, quien expresó que “ahora mismo la ganadería enfrenta el reto formidable de aplicar más de ¡27 millones! de vacunas contra aftosa, en el país rural, en 45 días y en medio de la pandemia, tarea que asumiremos con asesoría del INS en protocolos de bioseguridad para llegar a ¡700 000! predios ganaderos”.
El dirigente gremial afirmó que una de las directrices que se aplicará durante este ciclo de vacunación es que, si algún integrante del equipo técnico presenta síntomas de gripa, tos, fiebre, dificultad para respirar, es necesario informar al líder del proyecto, resguardarse en casa y abstenerse de ir a trabajar, evitando contacto con personas a su alrededor”.
En los protocolos se dan las directrices que se aplicarán durante este ciclo de vacunación, dentro de cuales están: ningún integrante del equipo técnico realizará actividades si presenta síntomas de gripa, tos, fiebre, dificultad para respirar, deberá resguardarse en casa y abstenerse de ir a trabajar, evitando contacto con personas a su alrededor; usar elementos de Protección Personal (EPP) durante la visita a los predios (botas, overol desechable o delantal plástico, guantes protectores, gafas y tapabocas); lavarse las manos con agua y jabón cada dos horas; mantener el distanciamiento de mínimo dos metros; desarrollar actividades de limpieza y desinfección antes y después ingresar al predio; evitar paradas en el traslado a los predios; lavar con agua y jabón o desinfectar los elementos utilizados; y lavar y desinfectar los vehículos de transporte, entre otros.
Supervisión del ICA
Por su parte la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León, indicó que “el Instituto, como autoridad sanitaria del país, estará realizando visitas a los predios como parte de la supervisión del ciclo, cumpliendo igualmente los protocolos de bioseguridad establecidos para garantizar la salud de los ganaderos, vacunadores y funcionarios de la Entidad”.
Coordinación local
Por su parte, Gustavo Adolfo Trujillo Lancheros, coordinador regional de Fedegán-FNG en Tolima y Huila, sostuvo que el equipo técnico de la Federación Colombiana de Ganaderos y el Fondo Nacional del Ganado va a “cumplir con todos los protocolos sin ninguna modificación. Hay protocolos tanto para programadores como para vacunadores. Estos procedimientos serán prenda de seguridad y tranquilidad para disminuir la probabilidad de infección tanto del personal técnico como para el ganadero”.
Añadió que les preocupan las restricciones de movilidad. “Estamos coordinando con la Policía Nacional la entrega de la base de datos de nuestro personal, que estará debidamente carnetizado y tendrá elementos de protección, para que se puedan movilizar por todo el departamento, en las rutas asignadas”.
De acuerdo con la Resolución del ICA # 64528 del 24 de marzo de 2020, este ciclo de vacunación empezará el lunes 18 de mayo y terminará el miércoles 1 de julio de este año. Este proceso hace parte de las actividades que debe cumplir Colombia ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para mantener el estatus sanitario de país libre de fiebre aftosa con vacunación.
Etapas del protocolo: De la casa al proyecto local
En la fase del protocolo De la casa al proyecto local, el equipo técnico debe seguir estas directrices:
- Portar ropa limpia al inicio de cada jornada, ponerse tapabocas y asegurarse de llevar los demás implementos necesarios para resguardar su salud (tapabocas, guantes, gafas), el kit de limpieza y desinfección (jabón líquido, desinfectante, cepillo y toallas desechables), así como para el trabajo de campo (botas, overol desechable o delantal plástico, equipo de vacunación completo, Dispositivo Móvil de Captura - DMC y papelería).
- Llevar sus propios alimentos y bebidas.
- Limpiar y desinfectar los manubrios si tiene motocicleta, o las puertas, la barra de cambios y el volante si se moviliza en vehículo y después lavarse las manos.
- Dirigirse directamente. Evitar hacer paradas en el trayecto, excepto las necesarias para proveerse de combustible o de alimentos.
- Al llegar a la oficina del Proyecto Local (PL) para recibir la vacuna, asegurarse de esperar su turno, evitar el contacto directo, guardando una distancia de 2 metros con las personas que se encuentren en la fila (adelante y atrás). Por ningún motivo se debe retirar el tapabocas mientras conversa.
- Al entregar o recibir papelería, vacuna, equipo de vacunación entre otros elementos, tener siempre la precaución de lavarse las manos.
Etapas del protocolo: Del proyecto local a los predios
En la etapa del protocolo Del proyecto local a los predios, los profesionales deben seguir las siguientes recomendaciones:
- Evitar paradas en el trayecto, excepto las necesarias para proveerse de combustible o de alimentos.
- Al llegar al predio, es necesario saludar con amabilidad, pero conservando como mínimo dos metros de distancia con las personas. No hay que tener contacto físico.
- Permitir la desinfección que allí tengan implementada. Si no existe un sistema establecido, dejar su vehículo a la entrada.
- Verificar que el calzado esté limpio. De ser necesario, solicitar que le faciliten los medios para hacer un lavado especialmente en las suelas.
- Lavarse las manos con agua y jabón
- Evitar tocarse los ojos, nariz y boca.
- Desinfectar las jeringas y agujas que van a utilizar en cada predio.
- Usar elementos de Protección Personal (EPP) durante la vacunación (guantes protectores, gafas y tapabocas). Estos elementos no deben compartirse.
- Mantener siempre la distancia de al menos 2 metros con las personas que se encuentren en el predio y recomendar que se utilice únicamente el personal necesario para ayudar con el manejo de los animales.
- Cuando termine la vacunación, depositar el material bioinseguro (agujas u otros elementos desechables) en el guardián o bolsa sellada destinados para tal fin, para ser entregado en el proyecto local.
- Limpiar y guardar sus Elementos de Protección Personal. No los descargar sobre superficies del entorno una vez que han sido retirados
- Lavarse las manos con agua y jabón
- Indicar a la persona que atiende la vacunación dónde debe firmar.
- Desinfectar el lápiz y el Dispositivo Móvil de Captura con un pañito humedecido en alcohol. Lavar el delantal con agua y jabón, y desinfectar los demás elementos y equipo de trabajo.
- Despedirse manteniendo la distancia.
Etapas del protocolo: Ingreso a otro predio
En el paso del protocolo Ingreso a otro predio, el equipo técnico debe repetir rigurosamente los pasos de la anterior fase.
Etapas del protocolo: Regreso del último predio a la casa o al lugar de alojamiento
En la fase del protocolo Regreso del último predio a la casa o al lugar de alojamiento, los profesionales deben seguir las siguientes recomendaciones:
- Regresar directamente.
- Recordar que si vuelve a la oficina del Proyecto Local (PL) para recibir la vacuna, es necesario esperar turno, evitar el contacto directo, guardando una distancia de 2 metros con las personas que se encuentren en la fila (adelante y atrás). Por ningún motivo se debe retirar el tapabocas mientras conversa.
- Antes de salir para su casa o lugar de alojamiento, lavarse las manos.
- Antes de ingresar a su casa, limpiar y desinfectar el calzado, y dejarlo a la entrada o de ser posible afuera.
- Desinfectar los elementos que traiga (funda de la nevera, bolso, llaves, celular u otros)
- Cambiarse la ropa que trae de la calle y dejarla en remojo con agua y jabón detergente.
- Lavarse las manos inmediatamente con agua y jabón.