Estéticas y spas, las otras víctimas del Covid-19
Masajes relajantes, reductores, limpieza facial, extensiones de pestañas, depilación, drenajes linfáticos entre otros servicios de estética y belleza quedaron totalmente suspendidos luego de decretarse el aislamiento obligatorio a causa del Covid-19. Hoy, el gremio pide auxilio y pide dejarlos trabajar porque los compromisos económicos apremian.

Por Catalina Durán Vásquez
El gremio de estéticas y spa de Neiva, se suma al clamor de ejercer su actividad. Llevan más de dos meses parados a causa del confinamiento obligatorio.
Del negocio, viven centenares de personas que han visto en este tipo de trabajo una fuente de ingresos generando sus propios emprendimientos que hoy están bajo amenaza por la quiebra inminente que los ronda.
La crisis dicen no solo los afecta en el aspecto económico; la salud mental se ve seriamente afectada porque hay compromisos que cumplir y que no dan espera dado que en un 90% sus ingresos son del día a día.
“Las esteticistas y cosmetólogas de la ciudad de Neiva estamos acatando la orden presidencial de aislamiento social pese que no contamos con recursos económicos para sostenernos económicamente llevamos 3 meses con los establecimientos cerrados sin laborar y hasta el momento no hemos recibido ningún tipo de ayuda alimentaria, ni subsidios del gobierno, en Bogotá se creó una mesa de trabajo y el día 18 de mayo realizamos una reunión con el Ministro de Trabajo donde se radicaron formalmente los lineamientos en bioseguridad que deben seguir los establecimientos de centros de estética y spa, en esta semana el señor presidente Duque nos dio luz verde para poder abrir y laborar a partir del 1 de junio esa decisión está ya en manos del señor alcalde Gorky Muñoz, estamos a la espera que él se pronuncie, ojalá de una fecha de reapertura porque todas las colegas estamos en una dura situación económica”, indicó Eliana Blandón, esteticista y cosmetóloga.
Centenares de familias
Son muchas las familias que hoy le pide a la Administración Municipal que los dejen laborar, así como ya anuncio que después del 1 de junio el sector de peluquerías empezará a trabajar con estrictos protocolos, las estéticas también quieren esta oportunidad.
“Llevo 2 meses y medio sin laborar, soy trabajadora independiente y madre de 3 niños, por lo cual mi trabajo es indispensable para su sustento, nosotros como esteticistas hacemos parte de la salud y aún más del gremio de los independientes, que hemos sido olvidados en esta pandemia, también tenemos nuestros compromisos y responsabilidades, con pagos de arriendos y facturas de servicios, buscamos ayuda y soluciones prontas para reiniciar con todas las medidas de bioseguridad estipuladas por el Gobierno Nacional de Colombia, como madre cabeza de hogar, apoyo y me uno de corazón con todo nuestro gremio, solicitándole a la administración ayuda y una solución de una manera urgente”, sostuvo Diana Solano, esteticista profesional.
Son aproximadamente más de 200 personas que se están viendo perjudicadas por el Covid-19.
“Soy esteticista, con más de 19 años de experiencia en belleza, mi emprendimiento se llama Constanza Varón Studio, está legalmente constituido, cumplo con la normativa legal vigente, normalmente genero 2 empleos directos por contratación de servicios personales, somos independientes, no cotizamos salud, ni pensión, la empresa se ha construido y sostenido a base de microcréditos a altos intereses ya que por ser independiente es la única modalidad que nos aplica. Iniciando la pandemia teníamos muy pocos ingresos, con el confinamiento, no solamente no tenemos ingresos, si no, que estamos impedidos para ejercer por medida obligatoria impuesta por nuestro presidente y por la situación mundial de salud”, manifestó Leyder Constanza Varón.
“Actualmente tengo obligaciones con 5 entidades bancarias, y con 3 prestamistas independientes, pago arrendamiento por el local, aclaro que a todos cumplía oportunamente, en este momento sólo 2 de esas entidades aplicaron aplazamiento de los 3 meses que ordena el Gobierno, algunos me están mandando constantemente mensajes de texto, correos y llamadas a mí y a mi codeudor, que en mi caso en una persona en estado de vulnerabilidad, poniendo acuerdos absurdos, lo cual me ha generado estrés y ansiedad, los demás acreedores simplemente están dejando acumular los pagos que tendré que pagar en algún momento. Los llamados alivios económicos que ofrecen en los medios de comunicación no son reales a la situación que estamos pasando, me comuniqué con Superintendencia Financiera y me dicen que el banco es autónomo en sus políticas, quiere decir que no tengo opciones”
“Tampoco aplico para ningún beneficio económico, ni ayuda especial porque, o somos muy pequeños a nivel financiero o no tenemos capacidad de endeudamiento, o no pertenecemos a población vulnerable. No puedo comprometerme o hacer acuerdo de pago sin conocer cuándo y en qué condiciones nos reactivemos, está claro que los ingresos no van a ser los mismos y que la inversión que debemos hacer en medidas de bioseguridad va a aumentar, también que por la situación los precios difícilmente subirán. La informalidad va en crecimiento, y mientras tanto nosotros estamos expuestos a la quiebra, sin poder sostener nuestras familias”
Finalmente, este gremio le hace un llamado a la Administración Municipal, para que cumpliendo los protocolos de bioseguridad los dejen trabajar.
“Mi llamado es que los bancos no nos asfixien y que podamos aliviar de alguna manera la deuda que tenemos, porque entramos a trabajar con 3 veces más de lo que debíamos, más gastos y menos ingresos. También para que se cumplan las medidas que ha dicho el Presidente y Alcalde también para nosotros que somos personas con la misma problemática que la mayoría enfrenta. Que las exigencias de normas de bioseguridad y legalidad para el profesional aplique para todos”, puntualizó Leyder Constanza Varón.