domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2020-05-26 03:54 - Última actualización: 2020-05-26 03:59

Este era el perfil económico del Huila antes de la Covid-19

¿Cuál será el efecto del coronavirus en la economía del Huila al final de este año? ¿Qué sucederá con el PIB, comercio exterior, sector agropecuario, turismo, desempleo e inflación? Hasta el momento todo es incertidumbre. Mientras algunas actividades mantienen buen ritmo en su productividad, hay algunas que siguen clausuradas hasta nueva orden.  DIARIO DEL HUILA revela un documento inédito realizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en donde se hace un perfil económico del departamento con cifras a febrero de este año. En ese periodo la piscicultura superó al petróleo en las exportaciones originarias del Huila. Mientras que el crudo fue el 3,4 % de las ventas internacionales, los ítems pescado, pescado fresco y congelado sumaron 8,6 %.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 26 de 2020

Por Fausto Manrique
Especial para Diario del Huila

Es difícil tener indicadores definitivos de cómo la COVID-19 está afectando la economía del Huila. Aunque nadie duda que muchos sectores están resentidos por la cuarentena que se ha extendido más allá de los dos meses, todavía no se sabe si el producto interno bruto de la región crecerá o seguirá de capa caída, si las medidas que están tomando el gobierno nacional, el departamental y los municipales propiciarán una reactivación económica que beneficie a todos o si las actividades productivas que no han cesado le darán un espaldarazo al desempleo, la inflación, comercio exterior y competitividad.

El DANE publica mensualmente cifras de desempleo, inflación y exportaciones, por ejemplo, en donde Neiva ha tenido variaciones importantes. En materia de desempleo, en el trimestre enero-marzo 2020 fue de 17,9 %, con el incremento más alto del país: 5,8 % frente al mismo periodo de 2019.

En cuanto a los jóvenes, la desocupación en la capital del Huila es preocupante ya que el indicador es de 28,4 %, con una variación de 9,2 por ciento (enero-marzo 2020) al ser comparado con igual lapso del año pasado.

La inflación en Neiva tiene buenos indicadores. En abril de este año fue una de las más bajas con -1,7. Sin embargo, las exportaciones de enero-marzo 2020 cayeron 14,3 por ciento y en sólo marzo la contracción fue de 40,9 %.

¿Qué pasará con estos indicadores al final de 2020 en todo el Huila? Nadie sabe, pero los pronósticos no son alentadores. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo elaboró un perfil económico de los departamentos como análisis para conocer la realidad de cada región.

El que se elaboró sobre Huila es la radiografía de la economía regional a febrero de 2020, cuando la COVID-19 no había llegado al país (el primer caso en Colombia fue anunciado en marzo de este año):

Desempleo

Teniendo en cuenta las cifras publicadas por el DANE, en el trimestre móvil diciembre 2019-febrero 2020, las actividades de comercio y reparación de vehículos representaron el 25 % del total de ocupados de Neiva; la administración pública y defensa, el 16,2 %, la construcción, 8,8 %, la minería, 1,5 %; y el sector agropecuario, el 0,7 %.

El desempleo en la capital del Huila, desde hace ya varios trimestres, se ha mantenido por encima del promedio nacional.

Inflación

El Ministerio de Comercio, con cifras del DANE, indicó que en febrero de este año, la inflación de Neiva estaba por encima del promedio nacional (1,8 %). Sin embargo, el más reciente informe de la entidad, indica que el costo de vida en la ciudad en abril tuvo una variación negativa (-1,7 %).

En el momento de la elaboración del documento, los alimentos, educación y restaurantes eran los grupos con más variación mientras que la salud, el transporte y las comunicaciones tuvieron reducciones.

Producción industrial

La industria manufacturera, elaboración de los productos de café y elaboración de productos de molinería y almidón son las tres más importantes del departamento con participaciones de 47,2 %, 26,8 % y 15,7 %, respectivamente.

Sin embargo, en cuanto a producción de empleo, la elaboración de otros productos alimenticios, de productos de molinería y almidón y las otras industrias manufactureras son las más representativas con 26,6 %, 19,9 % y 16,6 %.

Estructura agrícola

En el documento elaborado por el MinCIT se indica que el pódium de los cultivos permanentes en el Huila está liderado por el café (26,9 %), seguido por plátano (18,7 %) y caña panelera (11,6 %). El de los cultivos permanentes lo encabeza el arroz (59,6 %), en segundo lugar el maíz (17,7 %) y en tercer lugar, fríjol (5,8 %).

Comercio exterior

Las exportaciones con origen Huila totalizaron 473’219.000 dólares en 2018; un año después crecieron 0,5 % al sumar USD 475’516.000. De esas cifras, el 3,3 % correspondieron a productos minero-energéticos y el 96,7 % a productos agropecuarios, agroindustriales, maquinaria, equipo, industria básica e industria liviana.

En los dos primeros meses de 2019 las ventas internacionales del Huila fueron USD 88’639.000 y este año habían alcanzado los 89’515.000 dólares, una variación del 1 % en donde el 4,4 % fue para productos minero-energéticos y 95,6 % para productos agropecuarios, principalmente.

Los productos que más exportan los empresarios, industriales y agricultores huilenses son café (86,3 %), filetes y demás carne de pescado (6,6 %) y petróleo (3,4 %). Si se suman todas las referencias de pescado, suman 8,6 %, más del doble del crudo. Los principales destinos son Estados Unidos (37,8 %), Canadá (7,9 %) y Bélgica (7,4 %). 

Acuerdos comerciales

Los acuerdos comerciales que más están aprovechando los empresarios huilenses son el TLC con Estados Unidos, con el 37,7 % de las exportaciones; el firmado con la UE (28,7 %); con Canadá (7,9 %); Corea del Sur (6,7 %); y EFTA (3,5 %).

Por otra parte, de Estados Unidos, CAN, Mercosur, Chile y la Unión Europea son las importaciones que llegan al Huila.

Turismo

Sin duda, uno de los sectores que había repuntado en los últimos años en el Huila era el turismo, pero con la llegada de la COVID-19 al país, las cifras positivas se están derrumbando. En 2000, este renglón de la economía representaba el 3,1 % del PIB y en 2016 subió a 4,7 %.