sábado, 13 de septiembre de 2025
Internacional/ Creado el: 2020-01-05 03:14

Estamos preparados para tomar cualquier acción que sea necesaria: Trump

El Presidente estadounidense aseguró que tomó la decisión de atacar al general Qasem Soleimaní con el objetivo de "parar una guerra", no comenzarla.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 05 de 2020

Internacional/Europa Press

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, defendió el bombardeo realizado en la madrugada del viernes por el Ejército de su país en Irak, que acabó con la vida del poderoso general iraní Qasem Soleimani, asegurando que están preparados en caso de que el conflicto con Teherán escale a instancias mayores.

"Estamos preparados para tomar cualquier acción que sea necesaria, y en particular me refiero a Irán", dijo el Mandatario en conferencia de prensa desde su club privado de Mar-a-Lago, en el estado de Florida.

En ese sentido, si bien aclaró que su Gobierno "no busca un cambio de régimen en Irán", recalcó que las "agresiones del régimen iraní en la región deben acabar y deben acabar ahora".

Así, hizo hincapié en que las acciones llevadas a cabo por Washington tenían como objetivo "parar una guerra". "No las tomamos para empezar una", añadió.

Trump además celebró la muerte del general Soleimani, alguien que, aseguró, "hizo de la muerte de gente inocente su pasión enfermiza".

Del mismo modo, aseveró que el uniformado estaba "planeando ataques siniestros e inminentes". "Lo cogimos con las manos en la masa y acabamos con él", sostuvo.

Soleimani era una figura fundamental para entender la presencia de Irán en los principales conflictos de la región y como brazo ejecutor de la política del líder supremo de la República Islámica, Alí Jamenei.

En el ataque también murió el "número dos" de la milicia iraquí Fuerzas de Movilización Popular, Abú Mahdi al Muhandis, y otra decena de personas.

Por su parte, el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, el general Mark Milley, defendió en una comparecencia el ataque contra Soleimani, asegurando que "el riesgo de no actuar era mayor que el riesgo de hacerlo".

Milley aseveró que las fuerzas estadounidenses tenían información de Inteligencia "convincente" que indicaba que Soleimani estaba planeando una "significativa campaña de violencia" contra Estados Unidos en los próximos días.

Reacciones mundiales

La muerte en Irak del general iraní Qasem Soleimani, a manos del Ejército de Estados Unidos, provocó una ola de reacciones alrededor del mundo. Llamados a la calma y a no escalar el conflicto es el común denominador de los países europeos, mientras Rusia castigó el actuar de los norteamericanos y muestra su apoyo a Irán.

Desde el Reino Unido el secretario británico de Asuntos Exteriores, Dominic Raab, manifestó que "siempre hemos reconocido la agresiva amenaza que representa la fuerza iraní Quds dirigida por Soleimani", aunque agregó que "tras su muerte, pedimos calma a todas las partes", asegurando que "un nuevo conflicto no es del interés de nadie".

Mientras tanto, el portavoz del Gobierno de Alemania, Ulrike Demmer, dijo que "nos encontramos en una escalada peligrosa y ahora se trata de actuar con contención y calma para contribuir a 'desescalar' la situación". Sin embargo, también comentó que la acción de Washington fue "una reacción a una serie de provocaciones militares de las que Irán es responsable".

En la misma línea, la viceministra de Asuntos Exteriores de Francia, Amelie Montchalin declaró: "Nos despertamos en un mundo más peligroso. La escala militar siempre es peligrosa". Además, señaló que "cuando ocurren estas acciones, estas operaciones, podemos ver que la escalada está en marcha".

Por su parte, Italia lanzó un fuerte llamado para que se actúe con moderación y se hagan esfuerzos para asegurar la estabilidad. Su ministro de Relaciones Exteriores, Enzo Moavero, comentó: "No se deben escatimar esfuerzos para asegurar una distensión y la estabilidad. Nuevos focos de tensión no son de interés para nadie y podrían acabar siendo un terreno fértil para el terrorismo y el extremismo violento".

En tanto, Israel mostró un apoyo contundente a Estados Unidos. El Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se refirió a lo acontecido declarando que "el presidente Donald Trump merece todo el crédito por actuar con rapidez, fortaleza y decisión" y remarcó que "Israel apoya a Estados Unidos en su lucha por paz, seguridad y defensa propia".

 Además, aseguró que Soleimani "es responsable por la muerte de ciudadanos estadounidenses y mucha otra gente inocente".

Por otro lado, Rusia condenó el asesinato del general Qasem Soleimani y pronosticó un aumento de la tensión en Medio Oriente. La nota oficial destaca que "Soleimani se dedicó a defender los intereses nacionales de Irán".

"Estas acciones no ayudan a resolver los complicados problemas de Oriente Medio, sino que conducen a una nueva ronda de crecientes tensiones" Ministerio del Exterior de Rusia A su vez, el jefe del comité de Asuntos Internacionales del Senado ruso, Konstantín Kosachov, aseguró que dicho asesinato parece una "venganza" por el asalto a la embajada estadounidense en Bagdad y pronosticó nuevos enfrentamientos entre EE. UU. y los radicales chiíes.

Es más, en un comunicado, el Ministerio del Exterior de Rusia advirtió: "Estas acciones no ayudan a resolver los complicados problemas de Medio Oriente, sino que conducen a una nueva ronda de crecientes tensiones".

China, en tanto, dijo estar "muy preocupada" a través de su vocero de la Cancillería, Geng Shuang, quien además dijo: "Instamos a todas las partes implicadas, en especial a Estados Unidos, a que mantengan la calma y la moderación y eviten que las tensiones aumenten".

¿Quién era Qasem Soleimani?

Qasem Soleimani, quien murió en un ataque aéreo estadounidense ordenado por el presidente Donald Trump en el aeropuerto internacional de Bagdad, el pasado viernes, era aclamado como un héroe en Irán: valiente, carismático y querido por las tropas.

El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Khamenei, lo llamó una vez “mártir vivo de la Revolución”. Pero Estados Unidos vio al máximo general de Irán como un asesino despiadado.

Uno de los hombres más poderosos de Irán, Soleimani era una figura muy controvertida. Fue jefe de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria, una unidad de élite que maneja las operaciones en el extranjero de Irán, considerada por Estados Unidos como una organización terrorista extranjera.

Después de comenzar su carrera militar de primera línea en la guerra Irán-Iraq, a principios de la década de 1980, Soleimani se destacó para convertirse en una figura indispensable en Irán, desempeñando un papel instrumental en la difusión de su influencia en el Medio Oriente.

 “Ha estado en combate toda su vida. Sus soldados lo aman. Es un tipo callado y carismático, un genio estratégico y un operador táctico”, dijo a CNN el teniente general Mark Hertling, analista de seguridad nacional, inteligencia y terrorismo.

 “Estas son todo ese tipo de cosas, mirándolo desde la perspectiva del enemigo, (que) crearán una gran angustia en esta parte del mundo”.

El Pentágono dice que Soleimani y sus tropas fueron “responsables de la muerte de cientos de miembros del servicio estadounidense y de la coalición y de herir a miles más”.

Conocido como el “comandante en la sombra” de Irán, Soleimani, que había dirigido la Fuerza Quds desde 1998, fue el autor intelectual de las operaciones militares iraníes en Iraq y Siria.

Los funcionarios estadounidenses creen que durante la Guerra de Iraq, fueron las unidades de Soleimani las que proporcionaron a los insurgentes iraquíes bombas especialmente hechas para penetrar unidades blindadas, un arma mortal contra las fuerzas estadounidenses, denuncia que Irán negó.

Durante la guerra contra ISIS, también se informó a menudo que Soleimani estaba en los campos de batalla en Iraq, entrando y saliendo del país para ayudar a las fuerzas chiítas iraquíes a combatir a los extremistas.

Los funcionarios del Tesoro de Estados Unidos dicen que Soleimani estuvo involucrado en un complot notorio en suelo estadounidense, supervisando a los oficiales de la Fuerza Quds que, en 2011, intentaron pero no mataron, al embajador de Arabia Saudita en Estados Unidos, Adel Al-Jubeir, en el exclusivo Café Milano de Washington.

En un comunicado, el viernes, el Departamento de Defensa de Estados Unidos dijo que Soleimani estaba “desarrollando activamente planes para atacar a los diplomáticos y miembros del servicio estadounidenses en Iraq y en toda la región”.

Culpó al general iraní de orquestar ataques contra bases de la coalición en Iraq en los últimos meses, incluido un ataque, el 27 de diciembre, que culminó con la muerte de un contratista estadounidense y personal iraquí.