Estamos preparados para atención Covid-19: Gerente HUN
A tres semanas de haberse posesionado, la gerente del Hospital Universitario de Neiva, Emma Constanza Sastoque Meñaca, reiteró que el centro asistencial ha fijado un derrotero para hacerle frente a la crisis. Indicó que tan pronto se subsanen los problemas de la Torre Materno Infantil, quedará habilitada para la atención de pacientes Covid-19.

A 20 días de haberse posesionado como la nueva gerente del Hospital Universitario de Neiva, Constanza Sastoque Meñaca, presentó ayer su primer informe de gestión, cuyo propósito fue establecer lineamientos estratégicos, estándares técnicos y operativos para la atención de la contingencia, ocasionada por la transmisión del virus Covid-19.
Se socializaron además, los avances del plan operativo de contingencia de acuerdo con las fases establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
“Esto es una ruta de aprendizaje total, es algo que nos ha obligado a tomar decisiones en el día a día, a poder gestionar evaluando el riesgo, gestionar desde la crisis; eso nos lleva a nosotros a diseñar unos objetivos claros para poder responderle al Departamento del Huila, al sur del país, a la zona norte del departamento y a las personas de la zona occidente, muy probablemente tenemos que contener a la zona de Caquetá, los pacientes que requieran llegar al Huila y tener una ruta y un derrotero”, sostuvo la gerente del Hospital Universitario de Neiva.
Con el fin de poder hacerle frente de manera rápida y eficaz a la actual emergencia sanitaria, se plantearon algunos lineamientos estratégicos, los cuales, parten de un marco bioético amparado en la Medicina del Desastre.
“Uno de los integrantes de nuestro Comité de Crisis, es un médico Bioético. Frente a una crisis tenemos algo que nos obliga a cambiar el paradigma, yo lo dije desde el comienzo, a cambiar el chip, tenemos que gestionar los recursos desde la integridad, tenemos que mirar en qué condiciones de normalidad nosotros estábamos centrados, en la calidad y la humanización del servicio, sin perder este norte; hoy debemos maximizar el beneficio de un gran número de personas y con mayor probabilidad de sobrevivir. Esto nos dice a nosotros, que basados en estos principios de justicia, equidad, transparencia, atención, consistencia, responsabilidad, nos llevan a nosotros a tener claro que tenemos que trabajar en varias líneas de acción: el personal asistencial, la distribución de recursos que pueden ser escasos en una crisis, el manejo de la información y la comunicación, que son estrategias fundamentales, adelantadas por el Hospital Universitario”, indicó Sastoque.
El plan de contingencia de la actual crisis, tiene tres fases:
1) Alistamiento de la institución: consistió en primera instancia, en declararse en alerta amarilla la E.S.E HUHMP, la creación del Comité de Crisis, el desarrollo de la planeación estratégica del plan operativo y la activación de recursos para diferentes áreas y el personal.
“Encuentro que el Hospital Universitario se había declarado en alerta amarilla, había declarado las compras inminentes y tenía una persona liderando el proceso, pero no habían actos administrativos que respaldara un Comité de Crisis, ni un puesto de mando unificado frente a la alerta amarilla”, agregó la doctora Emma Constanza Sastoque.
2) Inicio de la prevención de la transmisión cruzada: formación y capacitación del personal, gestión de los elementos de protección personal- EPP, seguimientos de casos probables, sospechosos y confirmados con Covid-19; control de ingreso de personas a la institución y planeación de la atención por consulta externa, telemedicina en desarrollo, -atención prioritaria y oncológica.
3) Seguimiento del Plan: seguimiento y socialización interna de los lineamientos y directrices emitidas, activación de mecanismos de coordinación, comunicación interna y externa y seguimiento de mecanismos liderados por la oficina de planeación.
De la misma manera, se adelantaron actividades en la fase de optimización y expansión como reorganización de la capacidad instalada y recurso humano, gestiones financieras y seguimiento del plan.
“Cuando nosotros determinamos qué áreas se van a intervenir, pues al día siguiente, el 2 de abril, convoqué a las personas que iban a hacer parte de este comité e invité en su momento a la persona encargada de infraestructura del Hospital, el ingeniero que siempre ha acompañado el proceso de la “Torre Materno Infantil”, teniendo claro que unos días previos se había anunciado que estas instalaciones iban a ser escenario Covid-19. Frente a esa decisión, la idea mía, recién llegué, era seguir esos lineamientos. Lo primero que pedí fue un documento que respaldara estas tomas de decisiones, misiva que técnicamente no la encontré amparada ni por epidemiólogos, infectólogos, ni por un equipo de trabajo; sí habían hablado del tema, sí se conoció en una reunión y se había hecho público, pero se deben cumplir los lineamientos que el ministerio establece”, aseveró la gerente del Hospital Universitario de Neiva.
Ante dicho panorama, el equipo de la nueva gerente, hizo una visita en la “Torre Materno Infantil” en donde le informaban de un avance de obra entre 90 -95%.
Sin embargo, la primera preocupación de la gerente, fue una adición presupuestal al actual contrato para realizar algunas acometidas eléctricas. “A mí me hacen llegar ese proyecto el 6 de abril por un monto de $406 millones, es decir que, si no se hacían esas adecuaciones en esas fases de la torre, no había disponibilidad de oxigeno ni de gas”.
Sumado a lo anterior, la funcionaria reveló que también le dieron a conocer que habían sido robadas las redes metálicas usadas para la conducción de oxígeno a presión hasta los puntos de consumo; lo que agravaba aún más la situación de habilitar la torre para pacientes Covid-19.
Actualmente, el Departamento del Huila, tiene una capacidad instalada en UCI de 46 camas públicas, 94 camas privadas y 36 camas para cuidados intermedios.
Según las estimaciones, la región requiere aproximadamente de 516-576 camas para hospitalización, 220-270 camas intermedias y 220-279 camas para UCI.
“El ministerio dice que el promedio de día paciente es de 7 días, pero cuando revisamos el tema con los especialistas de todas las clínicas lo que están viendo es que no es en esos días, el paciente puede estar hasta 15 días en una cama de UCI; entonces, eso hace que los cálculos se tornen dinámicos y que el gobernador nos llame a toda la red pública y privada para articularnos, a que hagamos estos cálculos y digamos cuáles son nuestras necesidades para proyectarnos en números de camas, de horas trabajadas, en recursos, medicamentos, en todo lo que implica organizar la atención de esta pandemia para que la gente confíe en el hospital”, puntualizó Sastoque Meñaca.
De esta manera el Hospital Universitario de Neiva, se prepara desde los diferentes aspectos para hacerle frente, con calidad, responsabilidad, oportunidad y transparencia a esta pandemia.