Esta es la terna de donde se elegirá el nuevo Fiscal General
Actualmente, al frente de la Fiscalía General está Fabio Espitia Garzón, quien asumió dicha responsabilidad en calidad de encargo, luego de la renuncia del titular, a mediados de mayo pasado, Néstor Humberto Martínez.

Tras más de seis meses de interinidad, el presidente de la República, Iván Duque, entregó a la Corte Suprema de Justicia la terna para elegir el nuevo Fiscal General de la Nación, la cual está conformada por: Francisco Barbosa, consejero presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales; Camilo Gómez, actual director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y Clara María González, secretaria jurídica de la Presidencia.
De los anteriores nombres saldrá el remplazo de Fabio Espitia, quien se encuentra en calidad de encargado del ente investigador, tras la renuncia de Néstor Humberto Martínez en mayo pasado.
Perfiles
Francisco Roberto Barbosa Delgado
Es abogado de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente es Alto Consejero Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales del Gobierno del Presidente Iván Duque.
Es especialista en Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (2000) y en Regulación y Gestión de las Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia (2007).
Tiene maestría en Historia en la Universidad Javeriana de Colombia (2006) y en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia (2007). En 2010 obtuvo su título de doctorado (Phd) en Derecho Público de la Université de Nantes de Francia.
Cuenta con 20 años de experiencia como asesor jurídico en entidades públicas en las ramas Ejecutiva, Legislativa y Judicial, y órganos de control.
Se desempeñó como fiscal especializado de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH (2003-2004).
Igualmente, ha sido asesor en distintas entidades del sector público en el país, y asesor legal externo del Banco Mundial.
También se ha desempeñado como docente e investigador en las universidades Externado de Colombia, Los Andes, Andina Simón Bolívar de Ecuador y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otros centros académicos.
Camilo Gómez
Es abogado de la Pontifica Universidad Javeriana y actualmente está al frente de la Agencia Nacional de la Defensa Jurídica de la Nación.
Se ha desempeñado como Secretario General y como Gerente de la Empresa de Servicios Públicos de Bogotá. También fue Secretario Privado del Alcalde Mayor de Bogotá, Andrés Pastrana Arango.
Fue consultor privado en temas de privatización de servicios públicos en Guayaquil (Ecuador), en La Paz (Bolivia) y en Ciudad de Panamá (Panamá).
Igualmente, fue Alto Comisionado para la Paz en el gobierno de Andrés Pastrana, estuvo encargado de las negociaciones con las Farc y el Eln y participó en el diseño e implementación del Plan Colombia.
En 2008, la Corte Suprema de Justicia lo nominó como su candidato a Procurador General de la Nación y en 2014 fue la fórmula Vicepresidencial de la entonces candidata a la Presidencia de la República, Marta Lucía Ramírez.
Durante más de 15 años ha sido abogado asesor de empresas privadas de los sectores portuario, de salud, de infraestructura y de gas, así como asesor en solución de conflictos societarios.
También, ha sido profesor invitado de la Universidad de Salamanca y trabajó en la Universidad Alcalá de Henares de España. En Colombia ha dictado clases en las universidades Sergio Arboleda y Jorge Tadeo Lozano.
Clara María González
Es abogada de la Universidad del Rosario, con maestría en Derecho Administrativo. En la actualidad se desempeña como Secretaria Jurídica de la Presidencia de la República.
Desde 1986 registra una amplia trayectoria tanto en el sector privado como en el público.
Tiene experiencia docente por más de 22 años, en pregrado y posgrado de la carrera de Derecho en asignaturas de Derecho Civil, Mercantil y Electoral. Fue, además, Directora de la especialización en Derecho Electoral en la Universidad del Rosario y catedrática de la Universidad Sergio Arboleda.
Entre febrero y octubre de 1999 se desempeñó como Registradora Nacional del Estado Civil, en reemplazo de Mariela Hernández. En 2011 hizo parte de la comisión que conformó el Ministerio del Interior para la redacción del Código Electoral.
También fue asesora de la Cámara de Representantes y del Senado de la República y árbitro de la Cámara de Comercio de Bogotá, desde el 2006 y hasta el 1° de agosto de 2018.
Entre 2014 y 2015 fue conjuez de la Corte Constitucional y participó en la discusión sobre la inexequibilidad del régimen especial de congresistas, magistrados de altas Cortes y otros funcionarios. Fue postulada como magistrada de la Sección Quinta del Consejo de Estado en 1999.
Panorama en la Corte Suprema
Es de señalar que la Corte Suprema de Justicia, corporación que hará la elección por un periodo de cuatro años no reelegibles, no cuenta con el cuórum necesario, pues tiene la ausencia de siete magistrados para completar las salas Laboral, Civil y Penal. Igualmente, vale mencionar que ya existen listas de candidatos para suplir dichas vacantes.
Sin embargo, el tiempo es corto, pues el próximo 5 de diciembre se llevará a cabo la última sala plena, en la cual se deberían elegir a los magistrados restantes para completar el número de integrantes de la alta corporación, lo cual deja en vilo la elección del nuevo Fiscal, ya que se necesitan 16 votos para su designación.