jueves, 11 de septiembre de 2025
Salud/ Creado el: 2019-11-12 02:41

Epidemia de dengue ha cobrado la vida de 74 personas

En el 2019 se han notificado 216 muertes probables por esta enfermedad viral, de esas solamente 74 casos han sido confirmados, por ende el número al finalizar el presente año podría aumentar, según lo demuestran las cifras del boletín epidemiológico semanal 44  entregado por el Instituto Nacional de Salud.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 12 de 2019

El 2019 inició superando el número de casos esperados y 11 meses después el fenómeno se mantiene. La infección vírica descontrolada de dengue superó  hasta el límite  máximo de casos que se tuviera registro, desde la semana epidemiológica 8 (17 al 23 de febrero). Y desde la 16 (14 al 20 de abril) del presente año estuvo en aumento, llegando al tope máximo del año  en la semana 27 (30 de junio al 6 de julio).

La cantidad de personas infectadas  posteriormente tuvo un descenso, el mínimo de desde la semana 16, en la semana 33, pero la  44 ya superó ese valor.     

Hasta la semana epidemiológica 44 se han notificado 216 muertes probables por dengue, de las cuales 74 han sido confirmadas. Estas fueron procedentes de  Meta (14 casos); Atlántico y Tolima, (7); y Bolívar y Huila,  5 cada uno.

Otros decesos también se han registrado en Santander, Antioquia, Cartagena, Cesar, Magdalena, Sucre, Casanare, Córdoba, Cundinamarca, Norte de Santander, Valle del Cauca y en el Exterior.

Amazonas, Arauca, Buenaventura, La Guajira y Quindío, son los únicos que registran una muerte confirmada  cada uno.

El más reciente informe de instituto Nacional de Salud, además indica que han sido descartados otros 98 decesos y se encuentran en estudio 44  procedentes de Tolima, con 7 casos; Meta, con 6; Bolívar, con 4; Cartagena, Casanare y Sucre, con 3 cada uno; Barranquilla y Valle del Cauca, con 2 casos cada uno; Antioquia, Arauca, Caquetá, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Vaupés, con 1 cada uno.

Actualmente, la incidencia nacional es de 395,3 personas por cada 100.000 habitantes en riesgo. Mientras que la primera semana  epidemiológica (30 de diciembre de 2018 a 5 de enero de 2019) registró solamente 2,3 casos por 100.000 habitantes.

En la primera semana el Huila estaba en el sexto lugar, pero según el último reporte, este departamento actualmente figura de tercero. Y cuando se presentó el punto máximo de la enfermedad, figuró en segundo lugar.

El llamado

Por su parte la Secretaría de Salud del Huila, reiteró que la responsabilidad para frenar la epidemia, es compartida. El llamado desde la entidad es a estar alerta para que la comunidad ejerza las acciones domésticas necesarias para erradicar los insectos responsables de su transmisión. 

Estas acciones corresponden a la limpieza adecuada de albercas, tanques, floreros y cualquier elemento en el que se almacene agua limpia en el hogar, donde se facilita la reproducción permanente del zancudo que transmite el dengue, recordó la secretaria, Gloria Esperanza Araújo Coronado. 

La funcionaria presentó los resultados de una nueva evaluación de la presencia de la enfermedad en el departamento, realizada con todas las autoridades de salud.  

Araújo Coronado mencionó que en el Huila circulan tres serotipos de dengue, lo que significa la abundancia de casos, con síntomas más agresivos y severos e, incluso, que una misma persona pueda llegar a padecer tres veces de la enfermedad.

Por ello, es fundamental la permanente vigilancia que realizan el personal médico y las instituciones de salud, y destacó que es muy importante el conocimiento de la comunidad y la práctica de acciones preventivas. 

«El dengue es una enfermedad evitable, porque al eliminar los criaderos del insecto se reduce el riesgo, y es tratable si se cuenta con un diagnóstico oportuno y se maneja adecuadamente», informó la secretaria de Salud del Huila. 

La funcionaria reiteró que la fumigación no es la solución porque solo acaba con los insectos adultos; por eso, si persisten los criaderos, habrá nuevas generaciones de zancudos que propaguen la enfermedad. 

E insistió ante las autoridades locales para que lideren tareas ambientales de eliminación de elementos inservibles, que permitan reducir la incidencia del dengue.