jueves, 11 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2017-10-08 01:21

Energía y agua, azotadas por las conexiones fraudulentas

En Neiva, anualmente los sectores subnormales representan $3.000 millones en pérdidas a Electrohuila por uso irregular de la energía eléctrica, los habitantes de estos lugares son los principales infractores. Las conexiones ilegales, los medidores adulterados y las fugas, entre otros factores, son otro flagelo que afecta a la ciudad, generando a Las Ceibas – EPN, pérdidas millonarias; el índice de agua no contabilizada en la ciudad es del 56%.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 08 de 2017

Lucía Sánchez

Redacción Diario del Huila, Economía

En Neiva son reiterativos los casos de conexiones ilegales, medidores adulterados o dañados y fugas, infracciones que generan a Las Ceibas – EPN, millonarias pérdidas económicas. En la actualidad, el índice de agua no contabilizada en la ciudad  es del 56%, es decir que más de la mitad del líquido que se potabiliza en plantas no se factura.

 

Pero el servicio de energía eléctrica tampoco se salva de los infractores. La subnormalidad, las cuentas nuevas, el comercio y la industria generan un uso irregular del fluido eléctrico. Prácticas como colgarse de la red, contadores dañados o alterados, y usuarios que instalan el servicio de forma ilegal y nunca se reportan, le representan a la empresa Electrohuila anualmente en todo el departamento del Huila, pérdidas cercanas a los $15.000 millones de pesos.


Uso irregular del agua

El robo de agua está tipificado como delito (Artículo 256 del Código Penal – Defraudación de Fluidos), y se castiga con cárcel y multa económica. Esta problemática llevó a la empresa Las Ceibas – EPN, a crear el “Escuadrón Antifraude”, un grupo de reacción inmediata, interdisciplinario (subgerencia comercial y oficina jurídica) integrado por abogados, ingenieros y un equipo técnico que se encarga de llegar a los predios donde se tenga información de un posible fraude.

 

En lo que va corrido del año han recibido 537 denuncias por presuntas acometidas ilegales. En desarrollo de las verificaciones se han abierto 200 procesos administrativos por incumplimiento al contrato de condiciones uniformes y por uso irregular o no autorizado del servicio de acueducto y alcantarillado, posibles hechos que constituyen defraudación de fluidos, los cuales se encuentran en etapa probatoria, cumpliendo con las notificaciones respectivas para sus descargos.

 

De estos procesos solo 12 fueron archivados tras la normalización de las cuentas, instalación de medidores y el pago de las sumas no facturadas por parte de los usuarios. Otros 70 casos fueron remitidos a la Fiscalía General de la Nación, para que se adelanten las investigaciones pertinentes teniendo en cuenta las sanciones penales que contempla el Artículo 256 del Código Penal (defraudación de fluidos).

 

«Continuamos con la campaña llegando a todas las comunas con el Escuadrón Antifraude, combatiendo la ilegalidad. Hemos encontrado fraudes en hoteles, constructoras, industrias, restaurantes, lavaderos de vehículos, casas de habitación y edificios. A estos usuarios los requerimos y si no legalizan el servicio y se ponen al día con la empresa, les estamos retirando la acometida y compulsando copia del expediente administrativo a la Fiscalía General de la Nación para que investigue y sancione a los ilegales», indicó Cielo Ortiz Serrato, gerente de Las Ceibas, Empresas Públicas de Neiva.

 

La semana anterior, en el barrio Tejares del Sur, en la Comuna Seis el Escuadrón Antifraude de Las Ceibas, Empresas Públicas de Neiva, descubrió grandes robos de agua que afectan la ciudad. Una vez detectadas las ilícitas acometidas, fueron clausuradas y los ocupantes de los predios notificados sobre la apertura de procesos administrativos, cuyas copias serán trasladadas a la Fiscalía para la respectiva investigación por el delito de Defraudación de fluidos, contemplado en el Artículo 256 del Código Penal que castiga a los infractores con penas de prisión de hasta 72 meses y multas económicas de hasta 150 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si usted tiene conocimiento de un fraude puede denunciarlo llamando desde un fijo o línea Movistar, al 116, o desde otros operadores al número 8631444.

Defraudación del fluido eléctrico

La energía eléctrica no se salva de los infractores. La poca cultura de los huilenses en cuanto a la formalización de los servicios acrecienta la problemática. Así lo indicó Francisco Javier Bautista Charry, jefe de la División Control de Pedagogía de Electrohuila.  

Anualmente la empresa Electrohuila compra  1.042 kilovatio  hora –KWH y vende (factura) 893 kilovatio hora –KWH-, obteniendo 14,31% de pérdidas, compuestas por pérdidas técnicas (generadas en el transporte de la energía de la fuente al usuario) que aunque representan un 10% el operador lo permite, y las  pérdidas no técnicas (consumo no registrado por el medidor, contador manipulado, conexiones directas, conexiones ilegales, fallas técnicas de la empresa) que tienen un impacto de 5.3%.  Al año, aproximadamente, la empresa pierde 150  kilovatio  hora –KWH en el departamento.

«Esta cifra se da principalmente por la cultura del usuario al usar del servicio, los ciudadanos no están acostumbrados a registrarse y pagar, situación que genera pérdidas en gran volumen», señaló Bautista Charry.

 

Subnormalidad, mayor foco de pérdidas

En la ciudad de Neiva, los cerca de 110.000 usuarios pertenecientes a la industria, el comercio y la subnormalidad, entre otros, le representan a Electrohuila la pérdida de 50 kilovatio cada hora –KWH-. Tan sólo la subnormalidad genera pérdidas equivalentes a 10 gigavatios por hora al año, es decir, $3.000 millones en pérdidas.

Otros focos de pérdidas

«Hemos tenido pérdidas en las Comunas Ocho, Nueve 10, porque la problemática de la subnormalidad es grande, en el microcentro también se presentan dificultades. El flagelo reside en la cultura de no legalizarse, quienes colocan el servicio por primera vez en su establecimiento, en muchas oportunidades  acuden a un electricista, operador o ingeniero particular para que le instale el servicio de una forma ilegal, pero nuca se acercan a la empresa», sostuvo el funcionario. 

Tramitología complica legalizarse

El Reglamento Técnico de Instalaciones  Eléctricas (RETIE) con más de 10 años de vigencia, elaborado por el Ministerio de Minas y Energía, establece las condiciones técnicas que se deben cumplir para el suministro de energía eléctrica en miras a garantizar la integridad de la ciudadanía.  

De acuerdo a Francisco Javier Bautista Charry, la cultura de la ciudadanía a no legalizarse y obtener la energía de forma irregular conlleva a problemas con los usuarios quienes no hacen el proceso y el trámite legal, lo que imposibilita la instalación del fluido eléctrico.

Nosotros no nos inventamos el RETIE, esa es una política del Gobierno Nacional a través del Misterio de Minas y Energía para garantizar la seguridad en todas las instalaciones eléctricas. “Algunos empresarios en reuniones de Fenalco y Cámara de Comercio se quejan de este mecanismo, argumentan que es desgastante y demorado, pero es necesario”, indicó Bautista Charry.

Es importante aclarar que la certificación del RETIE no la valida Electrohuila, hay unas empresas especializadas y facultadas que lo deben hacer y están inscritas ante la Superintendencia de Industria y Comercio. En Neiva solo hay una autorizada para hacer el trámite.

Difícil encontrar la flagrancia

Desde hace cuatro años la Corte Constitucional le quitó la potestad a las empresas que suministran energía como Electrohuila  para realizar multas. La única manera de proceder ante el delito de uso irregular del fluido eléctrico, es una demanda ante la Fiscalía.

«No es fácil tener pruebas, hay gente que se conecta y se desconecta de manera ágil, por lo que es difícil encontrar la flagrancia. La empresa ha optado por concientizar, educar, y culturizar al usuario. Nos interesa  prevenir más no sancionar. En los últimos dos años no hemos puesto denuncias penales» dijo Bautista.

Si bien es cierto, es difícil encontrar la flagrancia y no está permitido establecer multas, la empresa Electrohuila al encontrar una alteración en un medidor no entra a juzgar el caso, pero de acuerdo a la Ley 142  se permite cobrar hasta cinco meses de energía  que no se facturó al usuario por algún tipo de falla.

Robo de energía impacta a todos los usuarios

El uso irregular de energía es peligroso y puede atentar contra la integridad de las personas, ya que en la mayoría de los casos quienes manipulan el servicio para acceder al mismo no son expertos en el tema y se presentan accidentes eléctricos.

«Si me engancho y no me conecto técnicamente, perturbo la red y atento contra la calidad del servicio de la comunidad, estos suele pasar en las zonas contiguas a los barrios subnormales. La empresa invierte dinero en controlar los niveles de perdida, el cual se podría destinar a mejorar la calidad del servicio, expansión de este, en atender las necesidades de los clientes u optimizar instalaciones», señaló Bautista.

El llamado es a reportar irregularidades en los pagos por cuestiones técnicas, o por perturbaciones en el servicio debido a infractores, pues la energía y el agua son servicios de interés colectivo. Ante todo debe prevalecer la integridad de las personas, además, el daño a la calidad del servicio y la tarifa es algo que deben pagar todos los ciudadanos. 


Comentarios