viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2019-10-01 02:02

En un 17,37% creció el crédito agropecuario en el país

El departamento del Huila en este ítem de acuerdo con el Ministerio de Agricultura se ubica de cuarto al registrar más de 20.021 operaciones lo cual representa  un (8,3%) del total nacional.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 01 de 2019

 

Entre enero y agosto de este año se colocaron $11,4 billones en crédito para el sector agropecuario, lo que representó un crecimiento de 17,37% respecto al mismo periodo de 2018, informó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón.

El jefe de la cartera agropecuaria detalló que «en total han sido 274.759 operaciones de crédito, de las cuales 228.010 (83%) han sido destinadas a pequeños productores, 39.427 (14%) a medianos y 7.322 (3%) a grandes, los cuales recibieron recursos para incentivar y desarrollar sus actividades productivas».

Ahora bien, los departamentos que demandaron más crédito fueron Cundinamarca (incluido Bogotá) con $3,3 billones, Antioquia con $2,1 billones y Valle del Cauca con $1,4 billones. También se destacan otras zonas del país como Santander, Atlántico, Tolima, Huila, Meta y Boyacá.

En este sentido, el departamento del Huila, se ubicó en el cuarto puesto al registrar 20.021, lo cual representa  un (8,3%) del total nacional.

Los tres primeros puestos de los departamentos que  obtuvieron mayor número de operaciones de crédito de fomento son: Antioquia con 25.326 colocaciones (10,4% sobre el total), Boyacá 23.947 operaciones (participa 9,9%) y Cundinamarca 21.730 transacciones (9% sobre el total).

«Durante los primeros ocho meses de 2019 el sector agropecuario se benefició con crédito en condiciones de fomento por $11,4 billones. Esto representó un crecimiento de 17,4% respecto al mismo periodo de 2018. El 83% de las operaciones registradas por número fueron dirigidas a pequeños productores, seguido de medianos y grandes. Las regiones más activas continúan siendo Cundinamarca (incluido Bogotá), Antioquia y Valle del Cauca y la actividad con mayor dinamismo fueron ganadería de carne, arroz y avicultura. FINAGRO espera que con la estrategia 360° del Gobierno Nacional la cartera de créditos sobre el PIB agropecuario pase de 38% al 50%, es decir alcanzar $35 billones», indicó Darío Estrada presidente de Finagro.

En cuanto al tipo de actividades, la ganadería de carne, arroz y avicultura fueron las tres que más colocaciones obtuvieron con $1,6 billones, $1,1 billones y $1 billón respectivamente.

Cifras de Banagrario

Por su parte, el presidente del Banco Agrario, Francisco Mejía, señaló que, en lo corrido del presente año, se han destinado $1,3 billones a pequeños productores. «Durante los primeros ocho meses de 2019, los desembolsos del Banco Agrario alcanzaron los $4,6 billones, lo que significa un notable crecimiento de 28% en comparación con los $3,6 billones registrados en igual periodo del año anterior. Las cifras demuestran que estamos beneficiando a más colombianos, especialmente en la ruralidad, con mejor acceso al crédito».

Finalmente, el ministro Valencia Pinzón agregó que «Colombia está colocando en promedio $15 billones en crédito agropecuario anual, de un PIB que puede estar entre $60 y $70 billones. Nuestra meta es llegar a tener una cartera de créditos por un valor del 50% del PIB agropecuario, es decir, llegar a $35 billones, ojalá $40 billones».

Extensión agropecuaria

Entre tanto, desde el viceministerio de Asuntos Agropecuarios, se vienen adelantando las reuniones con representantes de la Unión Europea, la FAO, Rimisp y diferentes entidades de Gobierno para compartir y articular esfuerzos en torno a los avances en la reglamentación e implementación del servicio de extensión Agropecuaria, con el cual se espera beneficiar a 550.000 productores a 2022, así lo dio a conocer Marcela Urueña, Viceministra de Asuntos Agropecuarios.

La funcionaria sostuvo que "Extensión Agropecuaria es una de las herramientas y condiciones para tener resultados en varias de las políticas que hemos planteado desde el Ministerio de Agricultura como 'Ordenamiento de la Producción' y 'Coseche y Venda a la Fija', entre otras".

Ahora bien, vale la pena mencionar que en esta estrategia el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha puesto al servicio de los productores, incentivos financieros como la Línea Especial de Crédito (LEC), el Incentivo al Seguro Agropecuario (ISA), la divulgación del uso de garantías innovadoras a través del contrato de suministro, así como otros incentivos técnicos como tener prioridad en el acceso a la oferta sectorial, buenas prácticas agropecuarias y jornadas de negocios.

"Nuestra meta es beneficiar 550.000 productores con 'Extensión Agropecuaria', apuesta que quedó en el Plan Nacional de Desarrollo y lograremos esto a 2022 con el apoyo de todas las entidades", agregó la funcionaria.

La Ley 1876 de 2017, indica que la extensión agropecuaria es un bien y un servicio de carácter público, permanente y descentralizado. Además, comprende las acciones de acompañamiento integral orientadas a diagnosticar, recomendar, actualizar, capacitar, transferir, asistir, empoderar y generar competencias en los productores agropecuarios.

Esto para que los productores incorporen en su actividad productiva prácticas, productos tecnológicos, tecnologías, conocimientos y comportamientos que beneficien su desempeño y mejoren su competitividad y sostenibilidad, así como su aporte a la seguridad alimentaria y su desarrollo como ser humano integral.

Finalmente, Urueña Gómez sostuvo que para poner en marcha el servicio de 'Extensión Agropecuaria' se van a utilizar recursos de la Unión Europea del presupuesto que proveen en asistencia técnica.

'Coseche y Venda a la Fija'

La cartera ministerial indicó que en nueve meses se ha logrado en la estrategia 'Coseche y Venda a la Fija', una cifra de 18.333 productores, la cual superó en 5.333 la meta 13.000 productores planteada a comienzo de año.

Los productores han accedido a diferentes incentivos financieros y técnicos", dijo el jefe de la cartera agropecuaria.

Los 18.333 vinculados se encuentran principalmente en los departamentos de Córdoba (1.346), Boyacá (1.297), Caquetá (1.200), Bolívar (1.123) y Antioquia (1.090). Además, los productores con más acuerdos comerciales son los de leche y derivados (2.792), acuicultura y pesca (1.694), café (1.551), cacao (1.474) y carne de res en canal (1.224).