En sus 97 años, la USO-Huila firme en la defensa de campos petroleros
Con el lema de la protesta a la propuesta, la Unión Sindical Obrera, USO-Huila viene realizando una fuerte campaña en defensa de los campos petroleros en la región.

Durante las últimas semanas ha tomado revuelo la controversia entorno ante la eventual posibilidad de la salida de Ecopetrol del departamento del Huila con sus eventuales consecuencias para la para el engranaje socio-económico de la región, agravada en los últimos años, con la estrepitosa caída de los precios internacionales del crudo, que aún no se recuperan a los niveles esperados.
De esta manera y con el lema de la protesta a la propuesta, la Unión Sindical Obrera, USO-Huila viene realizando una fuerte campaña en defensa de los campos petroleros en la región. Advierte la USO-en un sendo comunicado que “hoy los administradores pretenden entregar los campos petroleros del Huila a la filial Hocol, esto es absurdo cuando somos rentables; campos que durante 38 años fueron explotados por empresas multinacionales y que a partir del 18 noviembre 1994 gracias a la lucha de la USO se dio la reversión de la concesión Dina 540 llegando Ecopetrol al Huila”.
La historia
Señalan en la misiva que “en este mes cumplimos 97 años de historia, de lucha, de huelgas todas enmarcadas en la defensa del patrimonio público estatal, de los recursos minero energéticos, donde podemos contar que los afiliados a la USO, trabajadores de la Tropical Oil company, en vista de las condiciones laborales deplorables y de vida imperantes en el enclave no se hicieron esperar y explotaron. En un principio fueron espontáneas, individuales y desorganizadas. Las quejas se referían al pésimo estado de los campamentos, las continuas enfermedades, la inexistencia de hospital, la mala calidad de la alimentación y al mal trato a que eran sometidos los trabajadores colombianos por los capataces, que en su gran mayoría eran sus coterráneos. Algunas de esas quejas se hicieron oír tímidamente fuera del marco de la TROCO y de los límites de Barrancabermeja, porque fueron conocidas por personas que visitaban la región o difundidas por la prensa nacional”.
Y añaden que, “sin embargo, entre 1922 y 1923 fue fundada en la clandestinidad La Sociedad Unión Obrera, el nombre originario de la Unión Sindical Obrera (USO). Su fundación debe ser relacionada con razones objetivas y subjetivas, que confluyeron en ese momento y la hicieron posible. Entre los factores objetivos se encontraban las pésimas condiciones materiales de vida y de trabajo que tenían que soportar los trabajadores (jornadas extenuantes, pésima alimentación, falta de servicios médicos idóneos, entre las más evidentes), las cuales fueron evidentes desde el mismo momento de llegada de la Tropical Oil Company al Magdalena Medio en 1916, como en ese mismo año lo denunciaba el delegado del Ministro de Obras Públicas que visitó la región”.
Grupos de trabajadores de los campos petroleros en el Huila escuchan atentos la información relacionada con la posible entrega de campos a Hocol.
La coyuntura
Más adelante señalan en el comunicado que, hoy “nuestra celebración va ligada con una cruda realidad y es la intensión maliciosa de la administración de Ecopetrol S.A, de querer desconocer a la USO y atacar a sus afiliados, cuando la organización sindical fue la creadora de la estatal petrolera en 1951. Hoy los administradores pretenden entregar los campos petroleros del Huila a la filial Hocol, esto es absurdo cuando somos rentables; campos que durante 38 años fueron explotados por empresas multinacionales y que a partir del 18 noviembre 1994 gracias a la lucha de la USO se dio la reversión de la concesión Dina 540 llegando Ecopetrol al Huila”, advierten.
De la misma forma los voceros de la USO –Huila aseguran que “como sindicato hemos venido trabajando arduamente y en sinergia con un equipo de profesionales de Ecopetrol pertenecientes a otros sindicatos alternos en la unidad de fuerza y equipo para demostrar técnicamente y financieramente la viabilidad de nuestros campos de producción, para ser un poco breves podemos decir que nuestras reservas en el área del sur (Huila – Putumayo) ascienden a 5.000 millones de barriles el 10% de las reservas que hoy sostiene Ecopetrol y que son importantes para su viabilidad como empresa”.
Y explican en el documento que “nuestros crudos livianos que son de altísima calidad son importantísimos para la disolución de los crudos pesados que ofrece las vicepresidencias de los llanos orientales ya que se utiliza en la refinería para mejorar su calidad y su proceso final, somos una vicepresidencia que le ofreció a los accionistas de Ecopetrol 7.000 millones de pesos de utilidades durante el 2019 y que nos vienen comparando con una empresa que viene acabando la producción como ocurre actualmente en Ortega Tolima donde su producción no asciende a más de 300 BPD y que cuando fue administrada por Ecopetrol tuvimos promedios de producción de 2.000 Barriles por día”, puntualiza la misiva conocida por este medio de comunicación.
Las reservas en el área del sur (Huila – Putumayo) ascienden a 5.000 millones de barriles el 10% de las reservas que hoy sostiene Ecopetrol.
Como principal conclusión y reafirmando lo que en marchas, paros y mítines se ha apoyado, es un “No al Fracking” ni a sus posibles pruebas pilotos a nivel nacional.
¿Cómo nos fue en el Huila en 2019?
- Cumplimos con el 91% del P-50 (18.400 KBEPD vs los 20.300 KBEPD del p-50).
- De tres pozo perforados, solo Arrayan- 3 con 1.000 barriles de producción estimada.
- Tuvimos demora de los resultados esperados de producción aprobación de nuevos proyectos.
- Limitación de caja, por duplicación de gastos.
- Solo nos sobrepasamos en lo presupuestado en el 2% en sobrecosto de energía consumida, hay que avanzar en energías limpias y reducir costos.
- El Lifting Cost de la GDH fue del 14.3 U$/BO vs los 14.0 U$/BO planeados, dando un 102.4%, levemente pasados, principalmente por el pago de los 33 millardos de energía importada no planeada o no incluida en el presupuesto 2019 planeada. Y que represento el 10% del presupuesto de la G.D.H. (que es de 316 millardos).
- Urge explorar en fuentes de energía eólica y solar.
- Hay que bajar la carga de asignados administrativos (Burocracia) que representó un aumento de 6 dólares (Lifting Cost), ésta es insostenible, lo que suma 100 mil millones de pesos.
La USO en el Huila
La Unión Sindical Obrera USO-Huila en el comunicado indica que “hoy nos hemos venido moviendo políticamente y le hemos recalcado a los presidentes de las juntas acción comunal (áreas de influencia), Alcaldes Municipales, Secretarios de Gobierno, Gobernador actual, Congresistas, Diputados y Concejales municipales la importancia que tenemos como empresa del estado, en el compromiso y en la inversión social, le hemos venido diciendo a la sociedad huilense y Nacional las razones por las que debemos permanecer en el Huila, nuestras denuncias y nuestros retos han sido divulgados en los principales diarios del país, cadenas radiales y televisivas”.
La USO Nacional
Más adelante informaron que “la semana pasada tuvimos la visita de nuestro presidente de la USO Nacional Edwin Palma Egea donde realizamos una Asamblea General con una asistencia masiva de todos los trabajadores directos y aliados, el compromiso adquirido por la junta Nacional fue de respaldo total a la defensa y fortalecimiento de nuestros campo petroleros hoy nuestra propuesta es demostrar nuestra capacidad como operadora y retomar las operaciones totales del Huila y del Tolima”, aseguraron finalmente los trabajadores agremiados en la Unión Sindical Obrera, USO-Huila.
¿Si se entregan estos campos a Ecopetrol que perdemos?
- Pierde Ecopetrol porque se va del Huila como operadora, esto afecta su rentabilidad.
- Los trabajadores directos, porque serían reubicados en otras regiones.
- En Hocol o la subcontratista no se aplica convención colectiva como sí aplica en Ecopetrol con la USO.
- Hocol como no opera los campos, los subcontrata, aparece un tercero y esto quita más derechos a sus trabajadores.
- Pierden los trabajadores tercerizados porque se reduce la nómina y salarios, desaparece la aplicación de la convención colectiva en pago de primas extra legales de Mayo y Noviembre, extra de vacaciones, se acaba el auxilio que paga Ecopetrol por seguridad social, donde hoy solo pagan el 0.33%. Se acaba pago de póliza seguro contra todo riesgo, se acaba la estabilidad laboral, desmejora dotación, alimentación, trasporte etc.
- Como les bajan los salarios a los tercerizados, esto afecta directamente el promedio final para la pensión de jubilación legal.
- Pierden las comunidades porque ya ni Ecopetrol, Hocol o la subcontratista responderá por la inversión social, hoy Ecopetrol sola si apoya ese tema.
- Aquí pierden los trabajadores directos son desplazados o reubicados.
- Tercerizados NO les aplicaran garantías convencionales ¨primas extra legales, subsidio a la seguridad social, alimentación, estabilidad laboral, escalafón etc. Se reduce la nómina, desaparecen frentes de trabajo, bajan los salarios y se reduce estabilidad laboral.
- Comunidades pierden se acaba inversión social.
- El país, Ecopetrol y los huilenses, el estado menso ingresos y va desapareciendo la estatal petrolera.
- Hocol no opera campos, los subcontrata.
- Menos empresas locales y proveedores.
Férrea oposición al “fracking”
La Unión Sindical Obrera, USO, recordó que durante la pasada XIX Asamblea Nacional de Delegados, ente supremo de la organización sindical obrera en donde se analizaron temas coyunturales sobre la problemática nacional en las reformas que adelanta el gobierno y la entrega de campos de producción en Huila. Como principal conclusión y reafirmando lo que en marchas, paros y mítines se ha apoyado, es un “No al Fracking” ni a sus posibles pruebas pilotos a nivel nacional.
Señalan que “hoy se viven momentos de zozobra a causa de lo que cada día toma más fuerza y es la posible llegada de Hocol al departamento, una filial de Ecopetrol, quien llegaría a tomar la operación de todos sus campos en el Huila y Putumayo, generando con esto un retroceso en términos convencionales a todo lo logrado durante los últimos 25 años de operación directa por parte de Ecopetrol. Queremos contarles que como sindicato estamos al tanto de la situación y solicitamos una reunión de carácter urgente para que se nos determine cuál es la situación real y así tomar las medidas respectivas para salirle a la lucha en defensa de nuestros campos Huilenses y de su operación directa”, agregaron.
Argumentan que “el Huila, como departamento productor posee la producción regional más rentable a nivel nacional y todo se debe a la calidad de nuestro crudo que oscila entre los 17 y 36 grados API y su bajo costo en transporte para su despacho y venta; por eso como organización sindical le exigimos a la administración de Ecopetrol que no siga con su plan estratégico de reducción de inversión en nuestra vicepresidencia regional en donde se ve afectado el plan de elevar nuestra producción proyectado a 2023 y que perjudica notablemente, la inversión en perforación, recuperación secundaria, terciaria y proyectos de recuperación incremental de forma directa y que en cifras seriamos rentables aun con precios internacionales por debajo de 50$US por barril. Hoy somos pioneros en proyectos de nanotecnología y trazadores cuánticos e incluso gozamos de proyectos como ejemplo a nivel nacional como la Granja Solar en el municipio de Yaguará”.