En Pitalito se adelantarán labores de desminado
Durante el presente año también se estarán llevando a cabo labores de desminado (estudios no técnicos), en Acevedo, Rivera y Palermo. Dichos estudios previos, permiten identificar si existe o no contaminación por mina antipersonal.

Pitalito espera quedar libre de minas antipersonal durante el presente año. Con el propósito de socializar y coordinar las acciones en materia de desminado humanitario, se cumplirá una reunión con presidentes de juntas de acción comunal del área rural, corregidores y personal del batallón, para socializar y coordinar las acciones en materia de descontaminación en el Valle de Laboyos.
La reunión será el próximo 23 de enero, a las 10 de la mañana, en el auditorio principal del quinto piso del centro administrativo la Chapolera.
El cabo primero, John Jiménez Burgos, manifestó que debido a la rigurosidad e intensidad del conflicto armado en gran parte de los municipios del territorio nacional, fueron instalados artefactos explosivos improvisados con distintas composiciones o sistemas de activación, que han afectado la vida del personal adscrito a la fuerza pública, población civil y especies animales.
“En la reunión del próximo 23 de enero suministraremos y recogeremos datos acerca de cuáles son las veredas focalizadas o priorizadas para dar inicio a las labores de descontaminación. El objetivo es que en el mediano plazo Pitalito sea declarado libre de sospecha de minas antipersonal, o municiones sin explosionar” dijo el profesional del batallón de desminado humanitario, quien es líder del proceso.
Las operaciones de desminado en zona rural de Pitalito, serán adelantadas por soldados entrenados y altamente calificados en este tipo de acciones en otras regiones del país, recalcó Jiménez Burgos.
Esta intervención hace parte de los objetivos del plan estratégico 2016 – 2021 de la Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal, Descontamina Colombia.
Otras intervenciones
En el departamento del Huila, se ha declarado libre de sospecha de minas antipersonal a Gigante, Garzón, Isnos, La Argentina y Suaza. Allí, estudios no técnicos realizados por el Batallón de Desminado Número Cinco, arrojaron que estas localidades están libres de sospecha.
En total se han intervenido 12 municipios, los anteriores más San Agustín, La Plata, Santa María, Neiva, Colombia, Tello y Baraya.
Estos últimos 7 tienen sospecha de minas antipersonal.
Durante el presente año se estarán llevando a cabo labores de desminado (estudios no técnicos), en Acevedo, Rivera y Palermo. Dichos estudios previos, permiten identificar si existe o no contaminación por mina antipersonal.
Panorama nacional
Según estadísticas históricas de Descontamina Colombia, a corte de diciembre del año pasado se tenía el registro de al menos 11.083 víctimas por minas antipersonal, y 569 víctimas por munición sin explosionar, a nivel nacional. De acuerdo con la entidad, a pesar de que los accidentes por Munición sin Explotar – MUSE, no son tan frecuentes, se debe tener en cuenta que los accidentes por MUSE (1 de cada 4 víctimas fallece) son más letales que las minas antipersonal (1 de cada 5 víctimas fallece). Una de las causas que explican este hecho radica en que el 62 % (353) de las víctimas civiles a causa de accidentes por MUSE, ha sido menores de edad; mientras que para el caso de las víctimas de accidentes por mina antipersona - MAP un 21 % (844) ha sido menores de edad.
La mayoría (86 %) de las víctimas han sido personas mayores de edad (10.455). Una gran parte de estas víctimas pertenecen a la fuerza pública. Si bien, al solo tener en cuenta en las víctimas civiles, el grupo demográfico más afectado, de nuevo, son las personas mayores de edad de sexo masculino (65 %); el segundo grupo que muestra mayor afectación son los menores de edad del sexo masculino (20 %) y luego están las personas mayores de edad del sexo femenino y las menores de edad del sexo femenino con 8 % y 6 %, respectivamente.
Frecuencia
En 513 municipios de los 32 departamentos del país se han presentado accidentes por MAP y MUSE desde que se tiene registro. Los 5 municipios con mayor número de víctimas de 1990 a la fecha han sido Vistahermosa (Meta) con 368 víctimas, Tame (Arauca) con 347 víctimas, San Vicente del Caguán (Caquetá) con 263, Montañita (Caquetá) con 250 y Tarazá (Antioquia) con 250 víctimas.
Y a nivel departamental, los 5 departamentos con mayor número de víctimas civiles ha sido Antioquia (1151), Nariño (582), Meta (420), Cauca (268) y Norte de Santander (254).
Caracterización victimas Huila
Víctimas civiles |
50 |
Victimas Fuerza Publica |
193 |
Victimas Femeninas |
8 |
Victimas Masculinas |
235 |
Victimas sin información Genero |
0 |
Victimas Heridas |
209 |
Victimas Muertas |
34 |
Victimas Mayores de 18 Años |
221 |
Victimas Menores de 18 Años |
22 |
Victimas Totales |
243 |
Fuente: Descontamina Colombia