jueves, 11 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2019-12-29 02:17 - Última actualización: 2019-12-29 02:18

En Neiva, subió 1,4% el desempleo

Durante el último trimestre móvil (septiembre – noviembre de 2019), Neiva llegó a 12,7 puntos en la tasa de desocupación, un 1,4% más que en el mismo periodo de 2018 cuando fue 11,3 puntos porcentuales. La tasa de desempleo en noviembre se ubicó en 9,3% a nivel nacional, y 10,4% en 13 ciudades y áreas metropolitanas, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 29 de 2019

El desempleo en la capital del Río Magdalena no da tregua. El Departamento Nacional de Estadística (DANE) reveló que Neiva se encuentra en la posición número nueve en las ciudades con mayor tasa de desocupación, en donde alcanzó 12,7 puntos porcentuales.

Este aumento que registró la entidad en el trimestre de septiembre a noviembre de 2019 tuvo un aumento de 1,4% más que el mismo periodo del año anterior, cuando alcanzó 11,3 puntos porcentuales en la tasa de desocupación.

Según el Dane, la capital del Huila se encontró por debajo de ciudades como Manizales (12,8), Armenia (14,4) y Florencia (14,4); y por encima de Villavicencio (12,3), Montería (12,3), Cali (12,1) y Santa Martan (12,0)

Con relación a la tasa global de participación, (TGP) la cual es el indicador de empleo construido para cuantificar el tamaño relativo de la fuerza de trabajo, Neiva tuvo 60,4 puntos.

Mientras que en la de ocupación (TO), la cual se refiere a la relación porcentual entre la población ocupada y el número de personas que integran la población en edad de trabajar, Neiva tuvo un número de 52,7puntos.

Tasa de desempleo y de ocupación de noviembre a nivel nacional

La tasa de desempleo en noviembre de 2019 fue de 9,3%, 0,5 puntos porcentuales más con respecto a la registrada en el mismo mes del año anterior, que fue 8,8%. Se resalta que el promedio de las variaciones de la tasa de desempleo entre enero y agosto de 2019 que fue 1,0 p.p., mientras que la de noviembre del mismo año fue 0,5 p.p. La tasa promedio de desempleo entre enero y octubre de 2019 fue 10,7%; al incluir a noviembre en este promedio la tasa disminuye a 10,6%.

Por sexo, la tasa de desempleo de los hombres fue 7,0% y la de las mujeres fue 12,2% (en noviembre de 2018, estas tasas fueron 6,5% y 11,7%, respectivamente).

La tasa de ocupación fue 57,8% lo que presentó un incremento de 0,3 puntos porcentuales a la registrada en el mismo mes de 2018. Es la primera vez en 2019 que se registra un incremento en la tasa de ocupación.

Asimismo, las 13 ciudades y áreas metropolitanas registraron una tasa de desempleo de 10,4% y de ocupación de 59,5%, en comparación con noviembre de 2018 cuando dichas tasas fueron 9,8% y 59,1% respectivamente (variaciones que no son estadísticamente significativas).

De la misma manera, la tasa de desempleo en los hombres fue de 8,8%, frente a 8,6% registrada en noviembre del año pasado, mientras que en las mujeres fue 12,1% con respecto al mismo mes del año anterior cuando se ubicó en 11,3%.

 En el trimestre septiembre – noviembre de 2019, la tasa de desempleo nacional fue 9,8%, superior en 0,7 puntos porcentuales a la registrada en el mismo periodo de 2018 (9,1%). La mayor contribución a esta variación se registró por parte de los centros poblados y rural disperso con 0,3 p.p.

El informe además indica que la población ocupada en este periodo fue de 22,6 millones de personas, inferior en 115 mil personas (-0,5%) con relación al mismo trimestre de 2018.

También, en el periodo septiembre – noviembre de 2019, la población desocupada fue 2,4 millones de personas, 7,6% superior (+173 mil) a la del mismo trimestre del año anterior. La mayor contribución se encuentra en los centros poblados y rural disperso con 3,4 puntos porcentuales.

Tabla 1. Tasa global de participación, ocupación, desempleo y subempleo 23 ciudades y áreas metropolitanas. Trimestre móvil septiembre - noviembre 2019.

 Tabla 2. Población ocupada, desocupada, inactiva y subempleada.

Tabla 3. Población ocupada, desocupada, inactiva y subempleada.

Para el mes de noviembre de 2019, la tasa de desempleo fue 9,3%, la tasa global de participación 63,7% y la tasa de ocupación 57,8%. En el mismo mes del año anterior estas tasas fueron 8,8%, 63,1% y 57,5%, respectivamente.

Población ocupada (noviembre de 2019)

En noviembre de 2019, la población ocupada en el país fue 22,8 millones de personas, 413 mil personas más (variación estadísticamente significativa) que el mismo mes de 2018, representando un incremento de 1,8%. Esta variación es la más alta desde noviembre de 2015.

Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con 1,0 punto porcentual (p.p.) al total de esta variación. Otras cabeceras aportaron también 1,0 p.p. Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo registraron en conjunto una contribución de -0,2 p.p.

Por sexo y rangos de edad, el aumento de la población ocupada en el país se concentró principalmente en los hombres entre 25 y 54 años (+125 mil personas), y entre 10 y 24 años (+93 mil). El número de mujeres ocupadas de 55 años y más se incrementó en 73 mil personas.

En cuanto al nivel educativo, las mayores contribuciones a este incremento están asociadas a la población con educación técnica profesional y tecnológica (1,0 punto porcentual), y con educación media (0,8 p.p.). En contraste, la población con educación universitaria y posgrado tuvo una contribución de -0,3 p.p.

En noviembre de 2019 la población ocupada en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 11,0 millones de personas, registrando un incremento de 230 mil personas (variación estadísticamente significativa). Este aumento se concentró en los hombres de 55 años y más (+ 101 mil personas).

Como en el total nacional, las ramas de Comercio, hoteles y restaurantes (+139 mil personas), junto con Construcción (+ 120 mil personas), fueron las de mayor crecimiento de la población ocupada.

Población desocupada (noviembre de 2019)

Con respecto al mismo mes de 2018, la población desocupada en el país en noviembre de 2019 fue de 2,3 millones de personas, con un incremento de 8,1% (+176 mil personas), variación que no es estadísticamente significativa. La mayor contribución a este aumento se registró en las 13 ciudades y áreas metropolitanas con 4,5 puntos porcentuales.

Por sexo y rangos de edad, el incremento de la población desocupada se concentró en mujeres y hombres de 25 a 54 años (+147 mil y +54 mil respectivamente). En contraste, se registró una reducción de 61 mil mujeres desocupadas entre 10 y 24 años con respecto a noviembre de 2018.

Las personas con menos de un mes buscando trabajo contribuyeron en 5,5 puntos porcentuales (+118 mil personas) al incremento de la población desocupada, y aquellos que lo buscaron entre 3 y 6 meses aportaron 2,9 p.p. (+63 mil). Por el contrario, se redujo el número de personas con un tiempo de búsqueda entre 2 y 3 meses, y entre 1 y 2 meses, contribuyendo respectivamente en -3,4 p.p. (-73 mil personas) y -1,1 p.p. (-24 mil personas)

En las 13 ciudades y áreas metropolitanas la población desocupada en noviembre de 2019 fue 1,2 millones, registrando un aumento de 98 mil personas con relación a noviembre del año anterior. Este incremento se focalizó en las mujeres de 25 a 54 años (+53 mil personas), mientras que se registró una reducción de 10 mil hombres desocupados entre 10 y 24 años.

Tasa de desempleo por ciudades y áreas metropolitanas

En el trimestre septiembre - noviembre de 2019, las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron:

  1. Quibdó: 20,5% (tasa global de participación 54,3%; tasa de ocupación 43,1% y tasa de subempleo objetivo 3,7%).
  2. Ibagué: 15,6% (tasa global de participación 63,0%; tasa de ocupación 53,1% y tasa de subempleo objetivo 10,7%).
  3. Valledupar: 15,2% (tasa global de participación 60,3%; tasa de ocupación 51,2% y tasa de subempleo objetivo 8,1%).

Santa Marta, con 12,0%, fue la ciudad con el peor desempeño al aumentar su tasa de desempleo en 3,3 puntos porcentuales frente al mismo trimestre de 2018.

Por su parte, las ciudades que presentaron las menores tasas de desempleo fueron:

  1. Cartagena: 6,2% (tasa global de participación 55,7%; tasa de ocupación 52,3% y tasa de subempleo objetivo 4,1%).
  2. Barranquilla A.M.: 7,7% (tasa global de participación 64,7%; tasa de ocupación 59,7% y tasa de subempleo objetivo 14,1%).
  3. Pereira A.M.: 8,2% (tasa global de participación 60,7%; tasa de ocupación 55,8% y tasa de subempleo objetivo 6,6%).

Cartagena fue la ciudad con el mejor desempeño al disminuir su tasa de desempleo en 3,6 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2018.

 Población ocupada informal

La proporción de ocupados informales en 13 ciudades y áreas metropolitanas, para el trimestre septiembre – noviembre de 2019, tuvo una reducción de 0,7 puntos porcentuales.

  • Cúcuta A.M. registró la mayor tasa de informalidad de 70,7%.
  • Manizales A.M. tuvo la menor con 39,0%.
  • Florencia fue la ciudad con el mejor desempeño en materia de informalidad al reducir la proporción de población ocupada informal en 6,0 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo de 2018; Barranquilla A.M. tuvo el peor desempeño con un incremento de 0,8 p.p.

 Población joven

La tasa de desempleo de los jóvenes de 14 a los 28 años se ubicó en 16,7% en el trimestre septiembre – noviembre de 2019, 0,6 puntos porcentuales superior a la registrada en el mismo periodo de 2018. Quibdó presentó la mayor tasa de desempleo juvenil con 27,9%, y Pereira A.M. la menor tasa con 14,1%.

Migración (diciembre 2018 – noviembre 2019)

La tasa de desempleo de la población que hace 12 meses no vivía en Venezuela se ubicó en 10,3%. En cambio, esta tasa para aquellos que sí vivían hace 12 meses en Venezuela fue 20,9%.