domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2020-06-13 03:42 - Última actualización: 2020-06-13 03:43

En Neiva, los niños que más trabajan lo hacen en labores del hogar

Según el DANE, para el caso de la capital del Huila, las cifras de menores de edad que laboran es de 1000 y los que realizan labores en el hogar asciende a 4000. En términos relativos: 1,5 % y 7,4 %, respectivamente. La entidad informó que en el lapso de estudio, las principales razones por las que trabajó la población de 5 a 17 años fueron: “Debe participar en la actividad económica de la familia” (37,8 %) y “Le gusta trabajar para tener su propio dinero” (32,8 %).

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 13 de 2020

Una de las estadísticas que pasó sin pena ni gloria hace algunas semanas fue el informe que publicó el DANE sobre trabajo infantil en Colombia. Ayer, con la celebración del Día Mundial contra este flagelo se retomaron algunas de las vergonzosas cifras que, cada trimestre, hacen parte de la estadística nacional: que en el país hay 586.000 niños entre 5 y 17 años que trabajan y un número similar que lo hace en labores del hogar. Ambos grupos suman un poco más de 1 millón de menores.

El más reciente documento revelado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) da cuenta que, en el territorio nacional, durante el cuarto trimestre de 2019, había 453.000 niños que tienen entre 5 y 17 años y que trabajan en oficios del hogar por 15 horas o más.

Trabajo infantil en Neiva

Para el caso de Neiva, las cifras de menores de edad que laboran es de 1000 y los que realizan labores en el hogar asciende a 4000 (entre octubre y diciembre del año pasado). En términos relativos: 1,5 % y 7,4 %, respectivamente.

En el primer indicador (Tasa de Trabajo Infantil, TTI), la capital del Huila es una de las siete principales ciudades del país con el porcentaje más bajo, de 23 que incluye la Gran Encuesta Integrada de Hogares-Módulo Trabajo Infantil. El escalafón lo lidera Manizales con 0,6 %.

En el segundo (Tasa de Trabajo Infantil Ampliada, TTIA), Neiva es la sexta capital con el porcentaje más alto. Las ciudades que la anteceden son Sincelejo (10,5 %), Cartagena (9 %), Ibagué (9 %), Montería (8,4 %) y Pasto (7,4 %).

Durante el cuarto trimestre de 2019, había 453.000 niños que tienen entre 5 y 17 años y que trabajan en oficios del hogar por 15 horas o más.



Cifras nacionales

De acuerdo con el DANE, para el trimestre octubre - diciembre 2019, “en el total nacional la población de 5 a 17 años representó el 22,2 % de la población total. El 52,4 % de la población en este rango de edad fueron hombres y el 47,6% mujeres”.

En este periodo, en el total nacional la población de 5 a 17 años que trabajó fue 586.000 personas, 59.000 menos que en el mismo lapso del año anterior. En las cabeceras se reportaron 278.000 menores y en los centros poblados y rural disperso la población reportada fue 308.000.

“Para el total nacional, el 68,2 % de las personas entre 5 y 17 años que trabajaron correspondió a hombres y el 31,8 % a mujeres”, añadió la entidad.

Menos trabajo infantil

Durante el periodo de estudio, en el total nacional la población de 5 a 17 años que trabajó, sumada a los que realizaron oficios del hogar por 15 horas o más, fue 1.039.000 de personas, registrando una disminución de 7,1 % frente al cuarto trimestre de 2018. En las cabeceras se reportaron 580.000 personas y en los centros poblados y rural disperso 459.000 personas.

“Para el trimestre octubre – diciembre 2019, la tasa de trabajo infantil para los hombres fue 7 %, en el mismo trimestre del año anterior se ubicó en 7,8 %. Entre tanto, la tasa para las mujeres fue 3,6 %, en el mismo trimestre de 2018 fue 3,9 %”, indicó el DANE.

De octubre a diciembre de 2019, la tasa de trabajo infantil para la población de 5 a 14 años fue 2,5 %, en el mismo periodo de 2018 fue 2,8 %. Para la población de 15 a 17 años la tasa se ubicó en 15,2 %. En el mismo trimestre del año anterior esta tasa fue 16,7 %.


¿Por qué trabajan los niños?

El DANE informó que en el lapso de estudio, en el total nacional las principales razones por las que trabajó la población de 5 a 17 años fueron: “Debe participar en la actividad económica de la familia” (37,8 %) y “Le gusta trabajar para tener su propio dinero” (32,8 %).

Además, la razón para trabajar que presentó la mayor contribución negativa a la variación de la población ocupada fue “Debe participar en la actividad económica de la familia” con 4,6 puntos porcentuales.

Para el trimestre octubre - diciembre 2019, en el total nacional, las ramas de actividad económica que concentraron el mayor número de personas de 5 a 17 años ocupadas fueron Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (41,6 %) y Comercio, hoteles y restaurantes (29,8 %).

Las ramas con mayor variación negativa frente al trimestre octubre - diciembre 2018 fueron: Transporte, almacenamiento y comunicaciones con una disminución del 23,2% e Industria manufacturera con una variación de 19,9 %.  

“En el total nacional, las ramas que más contribuyeron negativamente a la variación de la población de 5 a 17 años que trabaja fueron: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca e Industria manufacturera, que en conjunto restaron 7,8 puntos porcentuales”, expresó la entidad.

Según el DANE, para el caso de la capital del Huila, las cifras de menores de edad que laboran es de 1000 y los que realizan labores en el hogar asciende a 4000.

El indicador de 2019 fue el más bajo de trabajo infantil en el país (5,4 %).

Las ramas de actividad económica que concentraron el mayor número de personas de 5 a 17 años ocupadas fueron Agricultura y Comercio

En el periodo octubre-diciembre de 2019 la población de 5 a 17 años que trabajó fue 586.000 personas, 59.000 menos que en el mismo lapso del año anterior.