En Neiva, desempleo no levanta cabeza por falta de apoyo del gobierno central
La situación de desempleo según analistas, es una tendencia que viene desde meses atrás y que además se agudizó porque la ciudad depende de los empleos generados por el comercio. Sin embargo, explican, que el Gobierno Nacional benefició al sistema financiero en medio de la pandemia. Proponen algunas acciones a corto, mediano y largo plazo para que el alto número de desocupación disminuya.

Por Linda Vargas
El gran reto del alcalde Gorky Muñoz Calderón es disminuir la curva del desempleo, que, de acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, Neiva es la primera ciudad con la mayor tasa; pasó de tener 23.000 desempleados el año pasado a 64.000 en 2020, es decir 41.000 ahora están cesantes.
Evidentemente la pandemia por la covid-19 afectó a muchos establecimientos comerciales, lo que provocó el despido de personal debido a que la situación se volvió insostenible; esto indica que la ciudad depende de los empleos generados por el comercio.
Aunque la Administración Municipal ya ha venido reaperturando algunos sectores económicos y ha ofertado 1.000 empleos a través de una multinacional, la ciudad no ha podido levantar cabeza frente al desempleo.
Según Muñoz Calderón el informe revelado por el DANE no mide un mes sino el promedio de tres meses. Precisó que la última medición, analizó justo los tres meses de mayor recesión económica.
“Nosotros tuvimos el primer caso de Covid-19 el 13 de marzo y una semana después ya empezamos a establecer una cuarentena que nos llevó a cerrar el comercio. Así que el golpe por esos cierres, sobre todo en el tema de empleo, se dio en abril que estuvo totalmente cerrado, y en mayo y junio que estuvo cerrado una gran mayoría”, expresó el mandatario en una entrevista otorgada a esta Casa Editorial.
No hay industria
De acuerdo con Carlos Salamanca Falla, administrador de empresas y director del Centro de Investigación de Ciencias Económicas de la Universidad Surcolombia, CESPOSUR, es una tendencia que se ha venido presentando y se debe, además, porque Neiva no cuenta con industria que logre generar empleos.
“No es una fotografía de un momento, es una tendencia que hemos presentado normalmente y desde hace rato, y en estos últimos meses hemos ocupado el primero”, sostuvo Salamanca.
Indicó que al inicio de la pandemia los establecimientos comerciales tenían la capacidad financiera para mantener a sus empleados por uno o dos meses, es decir, en marzo y abril lograron cubrir los gastos, “pero, ya en mayo y junio efectivamente no alcanzó la plata para cubrir estos esfuerzos que requerían las nóminas”.
También, afirmó que el subsidio a la nómina otorgado por el Gobierno Nacional a empresas que certificaron que sus ventas bajaron en un 20%, no se han entregado a los empresarios huilenses.
“Y usted ve que Neiva también ocupa el primer lugar en desempleo juvenil, según el DANE estamos en el 53,4%. Nosotros veníamos alertando que la población juvenil sufre la mayor tasa de desempleo, incluso antes de la pandemia”.
Expresó que los que viven del diario no solo son los vendedores ambulantes, sino también profesionales altamente calificados. “Le pongo un ejemplo, los optómetras o los odontólogos, son personas que tienen unos compromisos más altos y dependen del ingreso diario. Estrato 1 y 2 recibe los auxilios solidarios, que bien o mal son un aporte a la economía, en cambio este 3 y 4 tiene a los hijos estudiando en colegios privados, tiene que responder por el arrendamiento de un local, normalmente está pagando el crédito hipotecario de su casa y está pagando el crédito de su vehículo”.
A Salamanca no le sorprende que la desocupación, la informalidad y el desempleo juvenil sean factores altos en el informe del DANE, por el contrario, se le hace muy normal porque la ciudad no tiene grandes empresas.
“Esto es una cosa que la alcaldía recibió y está reaccionando a algo que ellos ni nadie se esperaba y ni ayudaron a crear, eso venía de tiempo atrás… La alcaldía y la gobernación van reaccionando lentamente, lo que hace falta es presionar y reclamar para que el sistema financiero efectivamente entregue los auxilios, no es justo que reciba los auxilios del Estado en billones y a los empresarios les entreguen centavos o no les entreguen nada”.
A su vez añadió: “Esta pandemia nos puso frente a una realidad para reconocernos a nosotros mismos, que nuestra empresa es pequeña y mediana, que nuestra empresa es casi unipersonal y que nuestra empresa vive en gran porcentaje del diario, y si ha estado cerrada a diario, hasta ahí los ingresos”.
Adicionalmente indicó que el Estado ha reaccionado tardíamente y en beneficio del sistema financiero. “Plata para el sistema financiero, qué los bancos no se quiebren. El Estado mandó a decir que: ‘vamos a ser protagonistas en la generación de empleo’, la plata para la nómina no llegó; pero, además sacó una norma que dice que por favor las empresas del Estado disminuyan su nómina, ¡que contrasentido!”.
Aseguró que la tendencia del desempleo llegará al 50% y se estabilizará este mes, pero para esto según Salamanca, el Estado debe promover el empleo. “Yo creo que el camino es el emprendimiento, la autogestión y la autogeneración de riqueza”, puntualizó.
Carlos Salamanca Falla, administrador de empresas y director del Centro de Investigación de Ciencias Económicas de la Universidad Surcolombia, CESPOSUR.
No hay sociedades
De otro lado, el economista Germán Palomo, expresó que las empresas de Neiva son débiles debido a que están compuestas por personas naturales y no por sociedades, figura que podría generar una mayor capacidad de empleo.
Además, el economista sostuvo que otra razón por la cual creció el desempleo en la ciudad es la alta tasa de informalidad.
“Esa es la razón por la que hemos visto crecer en confinamiento la tasa de desempleo de una manera muy preocupante. Nunca habíamos tenido unas diferencias entre la tasa de desempleo nacional y la tasa de desempleo de Neiva, como mostró el DANE, donde nosotros llegamos a más del 40% mientras que a nivel nacional fue 19.8%, es decir, estamos a más de 20 puntos en una brecha en contra de la ciudad de Neiva, y normalmente esa brecha no superaba los 3 o 4 puntos; eso es una verdad que no se puede negar”.
Indicó que la economía neivana se mueve por el sector de comercio y de servicios, pero son los que han tenido limitaciones en medio de la pandemia.
“Cuando uno tiene esas limitaciones, es claro que el desempleo se eleva. Por otro lado, la informalidad, Neiva toda la vida ha tenido una altísima tasa. Entonces mientras no tengamos una economía fuerte y diversificada pues vamos a tener las misma dificultades”.
Para que el índice de desempleo se reduzca, anotó que a corto plazo se debe generar empleo a través de las obras inconclusas y también con la definición de un plan entre el gobierno, empresarios e institucionalidad.
“Lo que se ha planteado en el Fondo de Reactivación Económica con $5.000 millones inicialmente, puede ser una opción importante, pero indudablemente tiene que corresponder a la definición de unos programas para el corto, mediano y largo plazo”.
Comprar lo nuestro
Para el presidente de la Cámara de Comercio, Ariel Rincón, el impacto directo de la pandemia al desempleo en la ciudad de Neiva, obedece entre otros aspectos a la estructura del tejido empresarial, es decir, cerca del 25,7% del empleo lo genera la actividad comercial (51.466), siendo ésta la que mayor índice de informalidad presenta 43,2%.
“Si bien es cierto se ha dado apertura a gran parte del comercio, también lo es que no se ha reactivado con el 100% de su capacidad de mano de obra”.
Las cifras en torno a la cancelación de unidades productivas presentaron un resultado atípico para este primer semestre del año, de acuerdo al informe de dinámica empresarial (CCN), el cierre de empresas disminuyó un 37,3% frente al mismo periodo de 2019, es decir hubo 1.129 menos empresas que cancelaron.
“Sin embargo, es importante mencionar que los empresarios a pesar de no haber realizado el proceso de cancelación pueden tener cerrada su unidad productiva”.
No obstante, reveló que han perdido cerca de 43.180 ocupados, comparando el trimestre móvil de diciembre de 2019 – febrero 2020 con 137.145 ocupados, frente al trimestre de abril – junio con tan solo 93.965 ocupados, cifras que deja la pandemia.
Señaló que, pese a la reapertura gradual de los sectores económicos, según la Encuesta sobre el Proceso de la Reactivación Económica realizada por la Cámara de Comercio de Neiva, a principios de junio, teniendo como periodo de referencia los meses de abril y mayo, concluyó que el 36% de los empresarios encuestados han reaperturado sus establecimientos.
“Un 13% ha cerrado definitivamente su operación y un 51% que se encuentra en cese temporal. Encontrándose además, que de ese 51% que se encuentran en cese temporal, el 59% no está operando debido a que su actividad o sector no ha sido reactivado y un 41% que a pesar de que pueden operar, no lo está haciendo argumentando: baja demanda de sus productos y/o servicios (42%); problemas de liquidez (27%) y dificultades para atender a los clientes o el mercado (17%), siendo el sector comercio, hoteles y restaurantes el más afectado”.
El CCN registró que de marzo a junio se crearon 1.798 unidades productivas, 112 pertenecen a restaurantes, 96 tiendas, 93 peluquerías, 74 farmacias o droguerías, 70 establecimientos de comercio de ropa y prendas de vestir, 57 unidades productivas con actividades de mensajerías y 51 bares, principalmente.
“Los emprendimientos o nuevas unidades productivas constituidas durante la cuarentena hacen referencia a dos motivaciones de acuerdo a las diferentes entrevistas adelantadas; una principalmente al aprovechamiento de las nuevas tendencias del mercado, para el caso de las farmacias y empresas de mensajería y el segundo, a los procesos de formalización para poder acceder a las diferentes ayudas institucionales y lograr dar apertura a su actividad económica”.
En ese sentido, Ariel Rincón, indicó que primero se debe controlar el número de contagiados y ser coherentes con la reapertura de las actividades comerciales.
“Hay que trabajar mucho, hay que pasar del discurso a las acciones en relación con el tema a una gran inversión pública en obras, que genere muchos empleos y también comprar lo nuestro”, concluyó.