En Neiva declaran calamidad pública por caso de rabia humana
Tras adelantarse un Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo y Desastres debido al fallecimiento de una mujer por rabia, se tomó la decisión de decretar calamidad pública en la ciudad, con el objetivo de intervenir de manera inmediata la zona afectada (comunas 5 y 10) y mitigar el riesgo de trasmisión del virus.

Neiva atraviesa por una pandemia y sumado a esta, una epidemia; esta última originada por un caso de rabia humana registrada el pasado 25 de septiembre tras el fallecimiento de una mujer de 26 años, a quien su mascota le trasmitió la enfermedad.
Por esa razón, este martes se desarrolló un Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo y Desastres, en donde se determinó la necesidad de declarar calamidad pública en Neiva.
“Se considera como una epidemia, porque ante la manifestación del síntoma esto representa la mortalidad, esa es una situación que se debe intervenir de manera inmediata, en donde nosotros tenemos que triplicar los equipos de trabajo para hacer un abordaje oportuno y rápido. En eso tenemos que generar algunos sistemas operativos diferenciales y apalancarnos con algunos recursos con el fin de lograr abordar de manera oportuna y clara a la comunidad”, explicó Lina María Rivas Dussán, secretaria de Salud de Neiva.
Al tratarse de un evento de interés en Salud Pública, se iniciaron medidas preventivas mediante la vigilancia epidemiológica y la búsqueda activa comunitaria de casos sospechosos de rabia, estrategia que avanza acompañada de vacunación dirigida a perros y gatos y de educación orientada a la tenencia responsable de mascotas.
“Estamos ante un evento que se denomina una zoonosis, que son infecciones que pueden estar en los animales domésticos o salvajes y facilitar la trasmisión al ser humano. De ahí el enfoque intersectorial. Y por eso, nuestra actuación ha sido identificar la problemática y el foco. A partir de ese foco identificado, en un radio de acción alrededor de 15 kilómetros, entrar a implementar unas medidas inmediatas de vigilancia epidemiológica, tanto de la parte humana como de la parte animal”, sostuvo el secretario de Salud Departamental, César Alberto Polanía.
Ante dicho panorama, la alerta roja epidemiológica se lanzó para los municipios de Neiva, Aipe, Rivera, Tello y Palermo, por encontrarse cerca al lugar de origen del caso.
“Empezamos por el foco, es decir en Neiva, un área de un kilómetro haciendo todas esas visitas diarias; tenemos 26 equipos de dos personas, un componente de vigilancia y de zoonosis para poder intervenir casa a casa. Esperamos que en unos 16 días se haya concluido esa intervención del foco, para empezar a extendernos al perifoco, que involucre a toda la ciudad de Neiva y municipios como Palermo, Rivera, Aipe y Tello”, precisó el secretario de Salud Departamental.
Detalles del caso
La mujer, era estudiante de psicología de una universidad de la ciudad y muy dada a ayudar a los animales en situación de calle.
“Estamos haciendo trabajos de campo entre las comunas 5 y 10, donde se presentó el evento. Ya hay unos funcionarios de la Secretaría de Salud de Neiva y Departamental en articulación, para disminuir el riesgo de trasmisión; entonces, se están vacunando a los perros y gatos, y se está revisando a nivel de personas que tienen algún tipo de sintomatología compatible con tipo nervioso para descartar que se está incubando rabia”, contó el profesional de apoyo y vigilancia del área de zoonosis de la Secretaria Departamental, William Perdomo.
Cabe precisar que, la joven estudiante se convierte en el primer caso de fallecimiento por rabia humana desde 1982.
El hecho ocurrió el pasado 22 de agosto cuando la mujer fue mordida por su gato. Luego empezó a sentir síntomas el 18 de septiembre, pero consultó los servicios médicos el pasado 22 de septiembre. Posteriormente, su fallecimiento se confirmó el 25 de septiembre tras estar internada en la UCI, por lo cual, el Instituto Nacional de Salud, reportó el 26 de septiembre el caso como positivo para rabia humana.
De acuerdo con información suministrada de la familia a las autoridades de salud, la mascota en días anteriores se había enfrentado con otro gato del sector, por eso no descartan que posiblemente este le trasmitió la enfermedad.
“El agente agresor-mascota de la mujer- no lo pudimos conseguir porque fue incinerado en una forma en que no quedan restos para poder aislar el virus. ¿De dónde se tomó el hecho de confirmar el virus? Fueron de unas muestras que se le tomó a esta persona -ya fallecida- mediante una necropsia y se les envian al laboratorio del Instituto Nacional de Salud, entidad que confirma que la señora falleció por rabia”, reveló William Perdomo.
De acuerdo con la secretaria de Salud Municipal, una vez reportaron este caso, activan todas las alertas y se dirigen al lugar para adelantar las acciones necesarias. “Es así como con el apoyo del Instituto Nacional de Salud, se realizan visitas domiciliarias para efectuar la vacunación de perros y gatos. Entre el 25 y 29 de septiembre se han vacunado en la zona de foco del caso 1.415 animales” señaló Lina María Rivas.
En consecuencia, como acciones rápidas se ha determinado el abordaje a un kilómetro de la periferia donde fue identificado el foco, donde 26 equipos adelantarán visitas casa a casa, en un término no superior a 15 días, para realizar la vacunación gratuita a gatos y perros contra la rabia.
“Se vacunarán en estos 15 días, 735 manzanas que incluyen dos comunas, la 5 y la 10. Posteriormente, se continuará con una segunda fase que tardará un período de dos meses donde se vacunarán contra la rabia al 100% de los perros y gatos del municipio”, destacó la funcionaria.
Acciones ambientales
De este modo, la seccional Huila del ICA una vez recibió la notificación del caso, inició labores de vigilancia activa de la enfermedad en predios pecuarios ubicados en un radio de 1,5 Kilómetros alrededor de la vivienda de la persona fallecida, siguiendo los compromisos adquiridos en las mesas de trabajo intersectoriales activadas con motivo de la emergencia.
“La seccional Huila desplegó sus profesionales y técnicos de la oficina local Neiva con el objetivo de realizar vigilancia activa de la rabia de origen silvestre por medio de la inspección de los animales de producción pecuaria en los predios ubicados en el perifoco. En esta misma actividad se adelantaron actividades de educación, y comunicación a los productores pecuarios de manera individual y con la entrega de material de divulgación a 48 productores” informó la ingeniera Tamar Elena Jiménez Zúñiga, Gerente ICA Seccional Huila.
En las visitas realizadas por los profesionales se inspeccionaron todos los animales de producción primaria sin encontrar factores de riesgo asociados evidentes a la rabia de origen silvestre.
A la fecha se han visitado 37 predios pecuarios en las veredas El Centro, Granja San Bernardo, Las Ceibas y Venado con una población susceptible de 690 bovinos, 445 porcinos y 184 equinos.
“No se encontraron animales con signos compatibles con rabia de origen silvestre en las visitas realizadas y es de resaltar que no se evidencian ataques de murciélago hematófago a los animales en el área priorizada. De esta manera el Instituto Colombiano Agropecuario ampliará el perifoco en un diámetro de cinco kilómetros para continuar con las labores de vigilancia activa con reporte en los siguientes informes” agregó la Gerente del ICA Seccional Huila.
¡No abandonar a los animales!
Hay temor en las organizaciones animalistas por el posible aumento de animales abandonados debido a la alerta roja que se generó en la ciudad. Ante esto, las autoridades de Salud piden a la ciudadanía prevenir esta enfermedad a través de las vacunas gratuitas que se están suministrando.
“La invitación es, a que por favor no abandonen a sus mascotas, porque aumentamos el riesgo de tener enfermedades de tipo de salud pública en nuestro departamento y la ciudad de Neiva”, afirmó el profesional de apoyo y vigilancia del área de zoonosis de la Secretaria Departamental.
Desde la Secretaría de Salud de Neiva, se extiende la invitación a no abandonar a los animales y asumir la tenencia responsable con cuidados que incluyen los esquemas de vacunación.
“Cuando yo adopto, compro o quiero una mascota para la tenencia mía, lo nombro un integrante más del núcleo familiar, se deben tener unos compromisos con ese animal, que no se pueden eludir. El compromiso es fundamental, tal cual como cuando nace un hijo, el deber es custodiarlo de cualquier enfermedad, y ¿cómo lo custodio?, brindándole el plan de inmunización que es vacunándolo en todas sus etapas, de esa forma evitaremos que la enfermedad llegue a nuestro hogar”, manifestó la jefe de la cartera de salud.