En Neiva, a comprar lo mejor de los pueblos indígenas
Toda clase de artesanías de diferentes comunidades estarán desde mañana hasta el domingo, al alcance de la región huilense y neivana en el Centro Comercial San Pedro Plaza.

Neiva recibe por primera vez a 30 comunidades indígenas procedentes de 10 departamentos, quienes darán a conocer sus productos artesanales y agroindustriales elaborados con sus propias manos en lo más profundo de las montañas de Colombia.
Tras varios días de viaje, han arribado a la capital opita los Wayú, Arhuacos, Emberá, entre muchos otros, para asistir al Encuentro de Economías Propias. La plataforma comercial se estará cumpliendo desde mañana y hasta el 19 de agosto en el centro comercial San Pedro Plaza. En el evento estarán poblaciones indígenas que habitan el Huila tales como los Misak, de La Argentina y los Pijaos de Santa María, quienes presidirán como invitados especiales y anfitriones.
La apertura se dará hacia las 11:00 a.m. donde la orquesta filarmónica estará acompañando el acto. Durante los tres días habrá presentaciones culturales, momentos de demostración del oficio de las comunidades y el horario será de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Esta estrategia busca incentivar oportunidades de negocio y la apertura de nuevos mercados, así como la recuperación y el reconocimiento de los oficios tradicionales de los pueblos ancestrales.
“Es la visibilización de la artesanía como una expresión propia de los pueblos indígenas. Esto pretende formar al público por medio de la interacción directa entre los artesanos y compradores; tienen la posibilidad de hacer todas las narrativas que hay detrás del producto y dignificar todo lo que puede ser una artesanía” dijo Marisol Pérez, profesional de Gestión de Artesanías de Colombia.
Artesanías indígenas… más allá del arte
En la línea artesanal, compradores y visitantes del encuentro tendrán la oportunidad de llevarse productos como mochilas, accesorios en chaquira, bolsos en fique, cestería en fibras naturales y productos en Werregue, entre otros. En la línea agroindustrial estarán a la venta panela, quinua, café, bebidas de coca, jugos, mermeladas, entre otros.
María Helena Hurtado, integrante del pueblo Indígena Misak, del municipio de La Argentina, expresó qué trae de su resguardo Nuevo Amanecer para los neivanos.
“Es bueno dar a conocer nuestros productos por medio de estos encuentros porque somos artesanos desde la niñez ancestral, y es bueno mostrar lo que hay detrás cada tejido pues está la historia de cada pueblo. La gente comienza a valorar el tejido y conocer de nosotros”.
Uno de los productos insignia de esta comunidad es el bolso en lana de ovejo, el cual se elabora con los mismos animales que ellos crían. También sobresalen collares hechos en hilo con diseños propios y significado único.
La Comunidad Misak también teje con sus propias manos su vestimenta; esta consta del rebozo, anaco (falda), tambalguarí (sombrero), collares, cinturón y bolso. “Lo único que compramos es la blusa, pero también algunas las hacemos”.
El color del traje tiene interesantes significados. El rebozo azul, significa el mar y el fucsia, la sangre pura de los ancestros; el blanco de los collares, armonía y paz; el anaco negro en honor a la madre tierra; el tambalguarí la cosmovisión e historia del pueblo.
“Somos hijos del agua y la naturaleza, a través del tejido expresamos la historia”, explicó María Helena Hurtado.
Otra de las comunidades que hace presencia en el Encuentro es la Arahuaca, de la Sierra Nevada de Santa Marta. Judit Torres viene del norte del país en representación de su cultura que está ubicada a 8 horas de la ciudad más cercana.
“Los que estamos en el sector del Magdalena y Guajira, antes no éramos muy conocidos. Hemos venido a mostrar nuestro producto que es la mochila Arhuaca para que la ciudadanía huilense pueda apreciarla, conocer lo que simboliza y su importancia”.
Según explicó Judit Torres, la elaboración de este producto es responsabilidad netamente de las mujeres.
“Es un trabajo de las mujeres donde contamos nuestra historia a través de los diseños y colores. Estos no son teñidos, es el color de la lana de oveja. Anteriormente no se comercializaba porque para nosotros esta no es solo una artesanía, hace parte de nuestra vestimenta”.
“Un hombre allá sin mochila, no es un hombre. En nuestra cultura al tener su manta, debe tener también su mochila”.
Explico que los hombres de su pueblo tienen tres bolsos. “Una para sus cosas personales, otra para el hayo, o sea la coca que es lo tradicional; y la pequeña es para el poporo, este es un objeto muy importante y simbólico para nuestra cultura. Al regalarle una mochila a otra persona, para nosotros es brindarle nuestra confianza y estrecha amistad”.
Indicó que la venta de esta les ha significado hacer ciertas modificaciones al producto y últimamente han tenido mucha demanda.
La vestimenta blanca representa la sabiduría y pensamiento noble del pueblo. En la Sierra todas las mujeres llevan su bordado de acuerdo al gusto, por ello hay algunas que solamente utilizan la manta. El color negro de los collares, la madre tierra; y el azul y verde, la naturaleza.
Acerca de
El encuentro de Economías Propias es una actividad liderada por Artesanías de Colombia y Ministerio de Comercio, industria y Turismo, que se viene desarrollando desde hace 5 años. Este año el primer encuentro se realizó en Pereira, y el segundo en Medellín y Cali. En Neiva es el tercero.
“Nos interesa fortalecer la red de divulgación a nivel regional y nacional”, expresó Marisol Pérez, profesional de Gestión de Artesanías de Colombia.
Posteriormente se estará desarrollando en Barranquilla y finalmente en la ciudad de Bucaramanga. Según informó Pérez, la acogida ha sido buena y ha dejado resultados económicos favorables.
Los eventos, tienen tres componentes; la agenda académica, exhibición empresarial tipo feria, y rueda de negocios. De acuerdo con Nitzon Fandiño, las cifras de ventas que tiene el MinComercio con respecto a este año en ventas, sobrepasa los $300 millones. Y a nivel de cifras de negocios “hemos generado expectativas que superan los $2.500 millones. Eso se traduce en comenzar a materializar la posibilidad de hacer negocios directo entre empresarios y las comunidades”.
Agenda
Hora |
Viernes 17 de agosto - Actividades |
11:00 – 12:00 |
Inauguración y apertura de la actividad comercial |
12:00 |
Presentación de la Banda Sinfónica de Neiva |
14:00 – 18:00 |
Rueda de negocios / Ruta de servicios |
16:00 – 16:30 |
Presentación grupo de Danzas |
Hora |
Sábado 18 de agosto- Actividades |
11:00 |
Inicio día 2 actividad comercial |
11:00 – 16:00 |
Rueda de negocios / Ruta de servicios |
16:00 – 17:00 |
Presentación Grupo Rajaleñas y Música Andina |
Hora |
Domingo 19 de agosto |
10:30 - 21:00 |
Montaje de productos en stands / curaduría de exhibición y producto. |
Cifras de pueblos indígenas
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), los pueblos indígenas ocupan el 22% del territorio del planeta Tierra.
Su población, a nivel general, es de entre 370 y 500 millones de personas, equivalente al 5% de la gente que hay en el mundo, y se encuentran en 5.000 grupos diferentes en 90 países. Y hablan la mayoría de las casi 7 mil lenguas que hay en la Tierra.
En Colombia hay más de 40 pueblos indígenas y, según el Dane, se cree que en el país hay más de un millón de indígenas.