En medio de crisis de precios, cúpula cafetera se reúne en Neiva
Los integrantes del Comité Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros están reunidos desde ayer en Neiva analizando la crisis de precios, los anuncios de ayudas del Gobierno Nacional y conociendo los pormenores de la caficultura del Huila, el departamento con mayor producción en Colombia.

Ante la caída permanente del precio interno del café (que ayer cerró en $682.000) y los recientes anuncios del Gobierno Nacional de ayudas directas, programas de renovación y alivio de deudas, ayer se reunieron en Neiva la totalidad de los integrantes del Comité Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
En el cónclave, que se llevó a cabo en la sede del Comité Departamental de Cafeteros del Huila, también hizo presencia el gerente general de la Federación, Roberto Vélez Vallejo, quien afirmó que discutieron los “temas de actualidad cafetera tanto a nivel nacional como internacional”. Expresó que otra de las razones de la visita de todos los directivos del gremio es conocer los pormenores de la caficultura del Huila, que desde hace una década es el departamento con mayor producción a nivel nacional.
El zar del café añadió que la reunión de ayer y las actividades que llevarán a cabo hoy en Neiva son una muestra clara de la unidad gremial y del trabajo en equipo por “el bienestar de los cafeteros de Colombia”.
Hoy, en horas de la mañana, tanto el gerente de la Federación, como los integrantes del Comité Directivo y los del Comité Departamental de Cafeteros del Huila, entre otros, harán una caminata denominada “Encuentro Nacional de la Institucionalidad Cafetera”.
La jornada empezará a las 9:00 a. m. en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera y terminará en el Parque de la Música Jorge Villamil Cordovez.
Gestión ante la industria
Recientemente, Vélez Vallejo expuso ante actores clave de la industria japonesa del café, la crítica situación de los productores en la actual coyuntura de bajos precios, que ponen en riesgo el suministro mundial del grano y en consecuencia a toda la cadena.
Ante los representantes de la All Japan Coffee Association, que reúne toda la industria del café de Japón; de la Asociación de Cafés Especiales de Japón – SCAJ, y de: UCC, Key Coffee, Ogawa Coffee, Mitsui, Mitsubishi, Marubeni, Coca-Cola (Japan) Company, Ajinomoto (AGF), Tokyo Allied, Itochu, MCAA y un grupo de pequeños tostadores que compran café Emerald Mountain (marca de los caficultores colombianos), el dirigente gremial insistió en la urgencia de una corresponsabilidad del resto de los actores de la cadena para que esta no se rompa por el eslabón más débil, el caficultor.
El gerente general alertó sobre la grave situación que aqueja a 25 millones de familias que derivan su sustento del cultivo del grano en el mundo.
También advirtió que, si el productor no recibe un precio que le permita cubrir sus costos y obtener una rentabilidad digna, dejará de cultivar café y este producto básico empezará a escasear, amenazando la sostenibilidad de la cadena en su conjunto, por lo que es mejor evitar que esto ocurra y asegurar dicha sostenibilidad desde ahora.
El dirigente gremial recordó que en los últimos 27 meses los precios del café han estado cayendo sistemáticamente en la Bolsa de Nueva York, y según estadísticas recién difundidas por la Organización Internacional del Café (OIC), en marzo el grano alcanzó su nivel más bajo en los últimos 13 años.
Alerta mundial
Hace aproximadamente un mes, los representantes de 35 países productores de café desde Nairobi (Kenia) donde hicieron un llamado urgente a todos los actores de la cadena de café, para actuar con celeridad y responsabilidad en la solución de la actual crisis cafetera internacional de precios que está devastando comunidades enteras de productores del grano de todo el planeta.
Por Colombia asistieron a esta importante reunión los representantes por Antioquia, José Eliécer Sierra, (actual presidente del Comité Directivo y Nacional de Cafeteros); por Boyacá, José Alirio Barreto y por Caldas, Eugenio Vélez Uribe.
En el comunicado, los representantes de los 35 países productores sostuvieron que la actual crisis social y económica creada por los extremadamente bajos precios internacionales del café ha llegado a un punto en el que la cadena de valor del café, como un todo, no puede seguir hablando de ello sin tomar medidas serias e inmediatas.
“De acuerdo con la Organización Internacional del Café, OIC, alrededor de 25 millones de familias, en su mayoría pequeños productores, producen café en el mundo. Hoy en día, la mayoría de ellos ni siquiera pueden cubrir sus costos de producción y muchos de ellos ni siquiera pueden ganarse la vida para ellos y sus familias”, afirmaron.
En el documento también analizan que el mundo consume 1,4 billones de tazas de café cada día y los consumidores pagan precios muy altos por ellas (de $3,12 en los Estados Unidos a $4,60 en Shanghái a $6,24 en Copenhague en 2018. En muchos casos, esos precios se alcanzan con la promesa de que el café es sostenible. Sin embargo, la promesa de sostenibilidad generalmente se enfoca solo en dos de sus tres aspectos: Ambiental y social. La sostenibilidad económica, el ingreso mismo de los caficultores, han sido descuidados por la cadena de valor del café bajo la premisa de que "el mercado es el mercado" y debemos dejarlo gobernar.
A pesar de todos estos esfuerzos por parte de la institucionalidad y el Gobierno Nacional, los precios internacionales y el precio interno no reaccionan. Ayer, este último cerró a $682.000 por carga de café pergamino de 125 kilogramos.
Apoyos del Gobierno Nacional
Inicialmente, el Gobierno Nacional puso en marcha el programa Incentivo Gubernamental para la Equidad Cafetera (IGEC) 2019.
Con este esquema se están ejecutando recursos por $155.500 millones como un apoyo directo a los productores de hasta $30.000 por carga de café pergamino seco (cps), siempre y cuando el precio interno del café publicado por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) esté por debajo de los $715.000 por carga de 125 kg.
La entrega del apoyo, aplica desde el viernes 5 de abril y estará vigente hasta el 31 de diciembre del año en curso o hasta agotar los recursos destinados para tal fin.
Y dado que para la economía del país y el gremio es fundamental mantener la productividad y tecnificación de la caficultura, el Comité Nacional de Cafeteros aprobó poner en marcha inmediatamente un Programa de Renovación de Cafetales para la vigencia 2019 con recursos por $12.512 millones, a razón del equivalente a $170 en fertilizantes edáficos (de uso en la caficultura colombiana) por cada sitio renovado, ya sea por siembra o zoca.
Luego, la semana pasada, anunció recursos adicionales por $100.000 millones que incluyen $48.000 millones para apoyo directo al precio (que en total ascenderá a $203.000 millones), $38.000 millones para renovación de cafetales y $14.000 millones para alivio de deudas de los caficultores.
En cuanto al apoyo en fertilización para la renovación de cafetales, crucial para la productividad, el Gobierno nacional anunció $38.000 millones adicionales que se sumarán a los $12.500 millones que ya tenía asignados el Fondo Nacional del Café (FoNC) para tal fin, para un gran total de $50.000 millones.
Por último, el alivio de deudas de caficultores dispondrá de recursos por $14.000 millones a través del Fondo de Solidaridad Agropecuaria (Fonsa) de Finagro, lo que permitirá mejorar el flujo de caja de los pequeños productores que se han visto agobiados por deudas con moras superiores a 60 días, mientras que el Banco Agrario iniciará brigadas de normalización y reformulación de créditos con moras inferiores a 60 días.