domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2020-02-20 02:20

En marcha el fondo de estabilización del precio del café

Ayer se llevó a cabo la Primera Sesión Ordinaria del Fondo de Estabilización de Precios del Café con el Comité Directivo y Nacional de la Federación Nacional de Cafeteros. Durante la jornada se recordó que el Fondo arranca con un presupuesto de $ 218 mil millones que constituyen un “todos ponen”.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 20 de 2020

Para la sostenibilidad financiera del Fondo también se contempla un aporte de terceros, el cual, tendría que provenir de la industria que muestre interés en apoyar la sostenibilidad de la agricultura, al igual que de parte de las regalías de la Nación.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, informó que lo más importante que se tuvo en el Congreso de la República “ya es una realidad” e “histórico” para la caficultura colombiana.

“Es la primera vez que tenemos un Fondo de Estabilización, tiene los recursos, acabamos de aprobar un presupuesto para el año, el orden de los 218 mil millones de pesos disponibles. Tenemos la disposición de que muy pronto empiece a ejercer funciones la Secretaría Técnica, de tal manera que nos aconseje cómo hacer el camino hacia adelante para el bien de la caficultura del país. Yo estoy muy contento con esto y es un primer paso muy importante, esperamos en muy poquito tiempo tener un Fondo absolutamente funcional”, indicó Carrasquilla.

Además afirmó que van a tener un mecanismo, mediante el cual, el cafetero aseguré el precio cuando le llegue su cosecha. “Y que pueda tener una contraparte que le diga su ingreso en el precio asociado a su cosecha va a estar dado, no va a estar sujeto a esas incertidumbres que tiene los precios, no solamente en el café, sino en muchos otros frentes; entonces es un mecanismo que le da certeza”. 

De otro lado, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, aseguró que “pusimos en marcha el Fondo de Estabilización de Precios, un fondo que este Gobierno siempre acompañó en su creación, que contribuimos además a fondearlo con 192 mil millones de pesos que suma a la contribución de los caficultores; y hoy el fondo arranca con plata con un trabajo muy importante que tendrá que adelantar en el año 2020, porque aquí el mensaje es que hay que aprovechar en este momento los buenos precios que tiene la caficultura colombiana para que podamos pensar en un instrumento que permita a los caficultores proteger ese nivel de precios”.