viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2019-04-12 03:04 - Última actualización: 2019-04-12 03:06

En Huila, ocupación hotelera positiva de 5.89% durante febrero

De acuerdo con el informe de indicadores hoteleros que emite la Asociación Hotelera y Turística de Colombia – Cotelco. Otros destinos con variación positiva durante el mes fueron: Casanare (+9.44 p.p.), Norte de Santander (+8.58 p.p.), Huila (+5.89 p.p.), Magdalena (+5.12 p.p.), entre otros. A nivel nacional la ocupación hotelera se mantuvo estable durante el mes de febrero. En el Huila se espera buen flujo de turistas en Semana Santa que arranca hoy.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 12 de 2019

Por: Juan Carlos Bravo O.

De acuerdo con el informe de indicadores hoteleros que emite la Asociación Hotelera y Turística de Colombia – Cotelco,  en el departamento del Huila, la ocupación hotelera registró una variación positiva de 5.89% durante el pasado mes de febrero de 2019. La ciudad de Neiva registró visitas importantes por el tema del turismo empresarial.  

El documento señala además que otros destinos con variación positiva durante el mes fueron: Casanare (+9.44 p.p.), Norte de Santander (+8.58 p.p.), Huila (+5.89 p.p.), Magdalena (+5.12 p.p.), Valle del Cauca (+4.64 p.p.), Boyacá (+4.26 p.p.), Atlántico (+1.93 p.p.), Meta (+1.54 p.p.), Cesar (+0.83 p.p.) y Risaralda (+0.28 p.p.).

A nivel departamental se espera buen flujo de turistas en Semana Santa que arranca hoy. En opinión de algunos operadores turísticos, si bien las fiestas de San Juan y San Pedro son uno de los atractivos a nivel internacional de Neiva también es un punto que convoca varios turistas en Semana Santa, allí podrán visitar el Malecón, el Monumento a la Gaitana y la Torre del Mohán. También su cercanía a destinos arqueológicos como San Agustín, y a paisajes naturales como el Desierto de la Tatacoa lo convierten en paso turístico obligatorio.

Según la agremiación, la ocupación hotelera del país se mantuvo estable durante el mes de febrero de 2019, en un nivel de 57.86%, únicamente 0.02 puntos porcentuales por debajo de la cifra reportada en febrero del año anterior.

Para Gustavo Adolfo Toro Velásquez, presidente ejecutivo nacional de Cotelco, “el país se ha estabilizado en un nivel de ocupación promedio del 55%, lo cual exige mayores esfuerzos para lograr una mejor ocupación por lo que es importante seguir avanzando en estrategias de promoción y consolidación de los destinos, de tal manera que se logren aumentar los niveles de ocupación y con ello, mejorar los niveles de rentabilidad del sector, lo que impulsaría una mayor generación de empleo y mayor inversión para las regiones. La reciente campaña #YoVoy, que impulsa el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, es un buen paso para consolidar el mercado doméstico, con la cual se invita a que los colombianos viajemos por los magníficos destinos con que cuenta el país; sin duda, los resultados de este esfuerzo de promoción se verán reflejados en un crecimiento de los flujos turísticos y de la ocupación hotelera para la próxima Semana Santa”.

Los de mayor ocupación

Durante el mes de febrero y a nivel de destinos, Cartagena de Indias fue el de mayor ocupación, llegando al 76.38% y un aumento de 2.68 puntos porcentuales; en segundo lugar se ubicó Bogotá D.C. con ocupación de 66.78% y aumento de 1.89 puntos porcentuales; y por su parte, Antioquia se ubicó en el tercer destino con mayor porcentaje de ocupación, con 63.02% y un crecimiento de 0.24 puntos porcentuales.

En el consolidado regional, sin contar Bogotá, Cartagena, Antioquia y San Andrés, la ocupación aumentó en 1.19 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo de 2018.

En contraste, Caldas reportó una disminución de su indicador de ocupación equivalente a 8.62 puntos porcentuales; Tolima y Alto Magdalena también retrocedió en 7.89 puntos porcentuales y Quindío disminuyó en 5.91 puntos porcentuales. Otros destinos con caída durante este periodo fueron: Nariño (-1.88 p.p.), Santander (-0.92 p.p.) y Barrancabermeja (-0.45 p.p.).

En materia de generación de ingresos, los establecimientos aumentaron en 1.2% sus ingresos reales (descontando el efecto de inflación), a diferencia de su rentabilidad, la cual, medida a través del Revpar o indicador de ingreso por habitación disponible, disminuyó en 1.8% como consecuencia de una baja en términos reales de la tarifa promedio.


Comentarios