En Huila, nueve de cada 10 adultos tienen productos financieros
El más reciente Reporte de Inclusión Financiera reveló que, en cuanto a los productos de crédito, estos llegaron a 13 millones de adultos, de los cuales 8,4 millones tenían una tarjeta de crédito, 6,9 millones de personas un crédito de consumo, y 2,5 millones un microcrédito. El producto con menor penetración fue el crédito de vivienda con 1,1 millones de personas.

Por: Fausto Manrique
El programa Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) revelaron que el 90,4 por ciento de los adultos huilenses tienen productos financieros y el 85 % posee algún producto de depósito.
A nivel nacional el indicador de acceso a productos financieros siguió en aumento y se ubicó en 82,5 por ciento. En una década, más de 12 millones de colombianos han ingresado al sistema financiero formal.
De acuerdo con el más reciente Reporte de Inclusión Financiera 2019, por género, los hombres del Huila están más inmersos en el mundo financiero (93,7 %) que las mujeres (86,9 %). Por grupos de edad, el 73,1 % de quienes tienen entre 18 y 29 años y el 76,3 % de los mayores de 64 años hacen parte del sistema.
Más transacciones
Además, el Huila está en el grupo de departamentos en donde los adultos realizan más transacciones. El primer lugar lo ocupa Antioquia, le siguen Santander, Boyacá, Cundinamarca (y Bogotá), Casanare, Valle del Cauca y después la región huilense. Las zonas más rezagadas son La Guajira, Amazonas, Vichada y Vaupés.
La oferta de productos y servicios financieros continuó en aumento y, al cierre de 2019, el Indicador
de Acceso se ubicó en 82,5 %, lo que equivale a 29,4 millones de adultos con, al menos, un producto
de ahorro o de crédito.
“El crecimiento en acceso al sector financiero formal mantuvo la consistencia de los últimos años, siendo los corresponsales bancarios y los productos digitales los mejores aliados en este propósito. El futuro es aún más esperanzador debido a la expedición de normas sobre corresponsalía digital y depósitos y créditos de bajo monto, así como a la nueva definición de política que traerá el Conpes de educación e inclusión financiera, impulsado por el presidente Duque”, sostuvo el director de Banca de las Oportunidades, Freddy Castro.
Productos de crédito
En el informe presentado, las entidades revelaron que, en cuanto a los productos de crédito, estos llegaron a 13 millones de adultos, de los cuales 8,4 millones tenían una tarjeta de crédito, 6,9 millones de personas un crédito de consumo, y 2,5 millones un microcrédito. En contraste, el producto con menor penetración fue el crédito de vivienda con 1,1 millones de personas.
A su vez, dentro de los productos de ahorro, la cuenta de ahorro tradicional continúa siendo el vehículo más utilizado: 26,7 millones de adultos tenían al menos una al cierre de 2019. En total, se
reportaron en el país 67 millones de cuentas, es decir, 7,7 % más frente a 2018.
Aunque en 2019 un total de 28,3 millones de adultos registraron al menos un producto de depósito o ahorro, cerca de 6 millones los tenían inactivos. Por grupos de edades, el RIF 2019 arrojó un Indicador de Acceso de 89,9 % para el segmento de entre 40 años y 64 años, mientras que para los
jóvenes menores de 30 años (entre 18 años y 24 años) el indicador se ubicó en 71,3 %.
“Tenemos importantes retos frente al acceso y uso de productos financieros enfocados fundamentalmente en los jóvenes, la población rural y las mujeres”
Jóvenes, los más activos
Cabe señalar que, si bien los jóvenes son el segmento con menor acceso al sistema financiero, son quienes registraron una mayor actividad en sus productos con una utilización del 82,5 %.
Por género, el Reporte evidenció una brecha de acceso de más de cinco puntos a favor de los hombres. Así, el Indicador de Acceso de ellos fue de 85 %, mientras que el de las mujeres se ubicó en 79,7 %. Respecto al crédito, los hombres también superan a las mujeres: el 49 % de los adultos tenían vigente un producto de crédito y en las mujeres adultas este porcentaje fue 44 %. Resultado consistente en 29 de los 32 departamentos.
Mujeres, las más cumplidas
Por otro lado, aunque las mujeres presentan un mayor cumplimiento de sus obligaciones financieras, el promedio de los montos aprobados para ellas, en créditos de consumo y de vivienda,
fueron inferiores en 22 % y 12,7 %, respectivamente, con relación a los aprobados para los hombres.
Acceso regional y productos financieros
Por regiones, Centro Oriente presentó el mayor acceso a productos financieros con un indicador del
91,1 %; seguido por el Eje Cafetero, cuyo indicador se ubicó en 85,8 %. En contraste, el menor acceso
se evidenció en la Región Pacífica (77,1 %) y en la Región Caribe (70,4 %).
Entre los productos de depósito se registró una importante dinámica en los Depósitos Electrónicos
con un cerca de 6,7 millones, lo que equivale a un crecimiento del 36,9% frente al año anterior, y en
las Cuentas de Ahorro de Trámite Simplificado (CATS), que alcanzaron cerca de los 4,2 millones, es decir, 83,3% más que las registradas en 2018. Estos productos se caracterizan por facilitar la digitalización de los procesos de apertura y manejo de cuentas.
Departamento está en el grupo con más transacciones realizadas por adulto. En ese orden, Antioquia ocupó el primer lugar, seguido de Santander, Boyacá, Cundinamarca (incluida Bogotá), Casanare, Valle del Cauca y Huila. Los más rezagados son La Guajira, Amazonas, Vichada y Vaupés.
Corresponsales bancarios
El crecimiento de este canal en 2019 fue de 17,1 %, alcanzando los 159.039 corresponsales bancarios
en todos los municipios del país. A través de este canal se realizaron 405 millones de operaciones
monetarias, 25 % más que en 2018 por un monto total de $154,2 billones (36 % más que el año
inmediatamente anterior).
En contraste, el RIF 2019 reflejó que las oficinas presentaron una reducción de 0,2 %, mientras que
los cajeros automáticos tuvieron un modesto crecimiento del 2 %.
“Tenemos importantes retos frente al acceso y uso de productos financieros enfocados fundamentalmente en los jóvenes, la población rural y las mujeres, sobre todo por el impacto positivo que tiene en la vida de las personas y que hemos evidenciado principalmente en momentos como el que vivimos actualmente. Por eso, desde la SFC hemos propiciado y acompañado el avance en la digitalización de los productos y servicios en donde también las entidades tienen espacio para avanzar”, concluyó el Superintendente Financiero, Jorge Castaño Gutiérrez.