domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2020-06-17 02:04 - Última actualización: 2020-06-17 02:04

En Huila, los que más ganan durante la pandemia son los bancos

En el más reciente informe de economía de las regiones, el Banco de la República reveló que el saldo de los créditos, en Huila, Caquetá y Tolima, al finalizar marzo de 2020, ascendió a $15,873 billones, superior en 11,5 % al registrado en igual periodo de 2019. Primera parte. El sector real afronta grandes desafíos no sólo por cuanta de la COVID-19 sino por las disputas comerciales y la caída de los precios del petróleo. El resultado: construcción en deterioro; comercio, venta y matrícula de vehículos nuevos con descenso leve; transporte en crisis; impacto en las exportaciones; mayores importaciones; menos sacrificio de ganado y un desempleo por las nubes.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 17 de 2020

Fausto Manrique

En Huila, Caquetá y Tolima el único sector que ha tenido cifras positivas en medio de la pandemia de la COVID-19 es el bancario. El Banco de la República reveló que, al final de marzo, los depósitos crecieron 13,3 % y los desembolsos aumentaron 11,5 %.

El más reciente Boletín Económico Regional publicado por el Emisor, que da cuenta de las cifras más relevantes de los sectores que tienen influencia en los tres departamentos de la zona centro, corresponde al primer trimestre de este año (en el último mes, llegó el coronavirus al país).

Según el banco central, “la región Centro mostró un comportamiento desfavorable en varias actividades económicas durante el primer trimestre de 2020, afectadas por el confinamiento que inició a mediados de marzo ante la Covid-19. El transporte de pasajeros y varios indicadores de la actividad constructora se redujeron en términos anuales. Así mismo, rubros del sector comercio como la venta de vehículos nuevos y la ocupación hotelera, y del sector pecuario como el sacrificio de ganado se contrajeron.

Y añadió que en el sistema financiero las captaciones y colocaciones crecieron, aunque los desembolsos Finagro descendieron, y también aumentó la generación y demanda de energía. “En el frente externo las exportaciones cayeron, mientras las importaciones aumentaron. La inflación en la región permaneció en el rango establecido por la Política Monetaria y la tasa de desempleo se elevó en las tres capitales de la región”.

Bancos, los únicos que ganan

En el documento se expresa que al cierre de marzo de 2020, el sistema financiero regional (Huila, Caquetá y Tolima) continuó registrando un positivo desempeño en las operaciones por captación de recursos del mercado, así como en las de colocación de cartera.

Sin embargo, los desembolsados de Finagro para el sector agropecuario de la región durante el trimestre evidenciaron una disminución moderada, por descenso de la demanda para inversión en Tolima y Huila, mientras que a escala nacional se produjo un incremento substancial.

El Banco de la República reveló que, al final de marzo, los depósitos crecieron 13,3 % y los desembolsos aumentaron 11,5 %.


Las cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia muestran que el saldo del ahorro financiero en los tres departamentos se ubicó en $8,013 billones y arrojó un crecimiento anual de 13,4 %.

“De acuerdo con la composición de los instrumentos de captación, la principal fuente de recursos fueron las cuentas de ahorro tradicionales, al corresponderle el 73,3 % del total, con un avance de 13,3 %, en menor magnitud lo hicieron los depósitos en cuenta corriente y los certificados de depósito a término”, dijo el Banco de la República.

Por departamentos, Tolima congregó más del 50 % de las captaciones, seguido por Huila con el 40,9 %, y en menor medida Caquetá. Igualmente, las ciudades capitales de departamento concentraron el 74,7 % de los recursos, sobresaliendo el incremento anual en Neiva de 20,4%.

En el informe se expresa que con relación a las operaciones activas (créditos), al finalizar marzo de 2020 el saldo total fue de $15,873 billones, superior en 11,5 % al registrado en marzo del año precedente.

“En términos absolutos, el mejor resultado se dio en Huila, seguido por Tolima y Caquetá. De otro lado, las capitales de departamento (Florencia, Ibagué y Neiva) aglutinaron el 71,8 % de los recursos y aumentaron en 12,1 %”, indicó el informe.

De acuerdo con la modalidad de cartera (crédito de consumo, hipotecario, microcrédito, comercial, entre otros), el segmento de los hogares continuó presentando el mejor resultado por la mayor demanda; de esta manera, nueve puntos porcentuales de la variación anual regional correspondieron al agregado de las líneas de consumo e hipotecario, donde la primera de ellas obtuvo un incremento anual de 20,7 %, con importancia relativa en los tres territorios que conforman la región, mientras que los orientados a la compra de vivienda lo hicieron en 4,4 %.

“Por su parte, la cartera corporativa bajó su contribución al 39,6 %; la modalidad comercial avanzó 8,5 %, con mayor dinamismo en el Huila, en tanto que el microcrédito disminuyó 1,3 %”, reveló el Boletín Económico Regional del Banco de la República.

Cerca del 13 % del saldo de la cartera del sistema financiero regional se otorga con recursos y en las condiciones del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), por valor de $2,1 billones dirigidos a proyectos de actividades agropecuarias y conexas, con un incremento anual de 5,1 %. De este monto, el 45,3 % se concentró en el departamento del Tolima y el 67 % son para líneas de inversión.

Crédito Finagro, a la baja

Entre enero y marzo de 2020 el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) aprobó para la región Centro desembolsos por $273.968 millones, lo que representó una caída anual de 10,9 %, resultado originado por la menor solicitud de recursos para la línea de inversión que tuvo una variación negativa de 31 %.

“Los departamentos de Tolima y Huila fueron los que presentaron menores empréstitos (-40,7 % y -29,8 %, respectivamente), lo cual hizo que la participación de la zona Centro pasara de 7,2 % a 4,5 % entre los dos periodos. Por el contrario, el valor de los créditos otorgados en el país creció 45,1 %”, afirmó el Emisor.

En el documento se expresa que al cierre de marzo de 2020, el sistema financiero regional (Huila, Caquetá y Tolima) continuó registrando un positivo desempeño en las operaciones por captación de recursos del mercado.


Por líneas de crédito en la región, el capital de trabajo alcanzó desembolsos por $156.445 millones y decreció anualmente 7,3 %. Sin embargo, mostró la mayor participación con 57,1 %. Al desagregar, el grupo de comercialización fue el que más obtuvo recursos ($76.211 millones), destinados especialmente a la financiación de “cartera, inventarios y costos directos”, seguido por el rubro de sostenimiento de cultivos de café ($29.994 millones).

“De otro lado, los recursos para la inversión totalizaron $75.331 millones, lo que significó una variación anual negativa de 31 % y una contribución de 27,5 %; el grupo de compra de animales obtuvo los mayores recursos, y se destinaron a la adquisición de vientres bovinos y bufalinos comerciales, cría y doble propósito, seguido del grupo de siembras de café, plátano y aguacate”, afirma el documento.

La línea de normalización de cartera tuvo un aumento anual importante de $12.902 millones (44 %), el Tolima fue el departamento que más utilizó el mecanismo para el alivio de pasivos financieros.

Sector real, con grandes desafíos

En un análisis general, el Banco de la República sostuvo que se redujo el sacrificio de ganado vacuno. “La construcción de edificaciones presentó deterioro, pues se registraron reducciones en el área licenciada para construir, los despachos de cemento gris, la producción de concreto premezclado, la superficie de obras en proceso de construcción y culminadas”, manifestó.

En cuanto a los servicios públicos, la generación y demanda de energía eléctrica se incrementaron en el período; el consumo de agua potable también subió, y el de gas natural experimentó una ligera caída.

El BER muestra que “en el comercio, la venta y matrícula de vehículos nuevos durante los primeros tres meses de 2020 registró un descenso leve, mientras que la ocupación hotelera cayó verticalmente a finales del trimestre, aunque aún no se han publicado cifras oficiales para el período”.

La cantidad de pasajeros tanto terrestres como aéreos disminuyó de manera considerable, a raíz del cierre de los aeropuertos y terminales de transporte con el fin de prevenir la propagación del coronavirus.

“El difícil contexto internacional de los primeros tres meses de 2020, a raíz de la pandemia, las disputas comerciales y la caída de los precios del petróleo, impactaron negativamente las exportaciones de la región; en contraste, aumentaron las importaciones”, explica el Emisor.

Los indicadores laborales publicados por el DANE mostraron que en el primer trimestre se acentuó la pérdida de puestos de trabajo en la zona Centro, lo que se reflejó en una mayor tasa de desempleo; Ibagué y Florencia mostraron un aumento importante, pero fue Neiva la ciudad más afectada en el comparativo anual.

“La inflación para marzo en las ciudades capitales de la región se mantuvo en el rango establecido por la Política Monetaria. Sin embargo, superaron la meta objetivo y Florencia sobrepasó el indicador nacional. El mayor incremento de precios en la zona se presentó en alimentos”, concluyó el banco central.

En términos absolutos, el mejor resultado de desembolsos de créditos se dio en Huila, seguido por Tolima y Caquetá

La cantidad de pasajeros tanto terrestres como aéreos disminuyó de manera considerable, a raíz del cierre de los aeropuertos y terminales de transporte con el fin de prevenir la propagación del coronavirus