En febrero de 2019, la inflación para Neiva fue de 0,46%
La capital del Huila ocupó el puesto 11 entre las ciudades con la más alta variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). A nivel nacional, la inflación fue de 0,57%, durante el segundo mes de 2019. El sector que presentó la mayor variación fue Educación, con un incremento de 4,48 % en los precios respecto a enero de 2019.

Por: Juan Carlos Bravo O.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, reveló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los neivanos en febrero de 2019 tuvo una variación de 0,46 por ciento, ubicándose en el puesto número 11 entre las ciudades con las más alta variación de inflación.
Sin dudas y según la entidad el sector que más afectó el bolsillo de los neivanos durante el segundo mes del presente año fue el de la Educación.
De la misma forma, el DANE , informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los colombianos, es decir a nivel nacional, en febrero de 2019 tuvo una variación de 0,57 por ciento, por debajo al 0,71 por ciento que se registró en febrero de 2018.
Así lo dio a conocer el Director del DANE, Juan Daniel Oviedo, quien agregó que la variación anual del IPC a febrero registró 3,01 por ciento, es decir, 0,36 por ciento menos que la variación anual a febrero de 2018, que en ese entonces llegó a 3,37 por ciento.
“Esto nos lleva a informarle al país que cada vez estamos más cerca del rango o del valor del 3,0 por ciento de inflación. En febrero, la variación anual es de 3,01 por ciento, que corresponde a una inflación que es 0,36 puntos básicos por debajo de la variación anual que habíamos observado en el mes de febrero de 2018”, explicó el Director.
De la misma manera, Oviedo resaltó que el IPC de 0,57 por ciento en febrero de este año es la variación más baja desde el 2013 cuando llegó a 0,44 por ciento.
Además, subrayó que el costo de vida también tuvo una reducción en el año corrido (enero-febrero) pues se ubicó en 1,18 por ciento, es decir, 0,16 puntos básicos por debajo del 1,34 por ciento que marcó el IPC del primer bimestre del 2018.
Cabe anotar que este es el segundo mes que el DANE emplea un nuevo mecanismo de medición, con base en la nueva canasta familiar.
Con la nueva metodología, el DANE encontró que la principal variación anual se originó en educación con 4,92 por ciento de IPC; seguido de vivienda, con alojamiento y servicios públicos, con 4,41 por ciento.
Con relación a la variación mensual, la más significativa se dio en educación con 4,48 por ciento, seguido de bebidas alcohólicas y tabaco, con un incremento de 1,05 por ciento; transporte, 0,78 por ciento, y restaurantes y hoteles, 0,75 por ciento.
“Como es natural en este mes (febrero), la educación tuvo un incremento del 4,48 por ciento”, impulsado por el alza en los costos de las matrículas, dijo el funcionario.
En el mismo sentido, indicó que el incremento en transporte se debió al aumento del costo de los pasajes en la mayoría de los sistemas de transporte masivo y los sistemas integrados, así como en los combustibles.
El informe del DANE también reveló que, según el contexto geográfico, en febrero de 2019 Bucaramanga registró la más alta variación de IPC, con el 0,97 por ciento, mientras que Santa Marta tuvo la menor, con el 0,14 por ciento.
Informe Técnico
Según el informe técnico del DANE, El comportamiento mensual del IPC total en febrero de 2019 (0,57%) se explica principalmente por la variación mensual de la división Educación con un incremento de 4,48% respecto a enero de 2019.
En febrero de 2019 la variación mensual del IPC Total fue 0,57%, frente a enero de 2019. La división Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, registró una variación mensual de 0,27%, frente a enero de 2019, la quinta menor variación mensual en febrero de 2019. Los menores incrementos de precios fueron: Electricidad (-0,26%), materiales para la conservación y la reparación de la vivienda (0,08%) y arriendo imputado (0,25%). Los mayores incrementos fueron en recogida de basuras (1,32%), gas (0,86%) y servicios relacionados con la copropiedad (0,69%).
La división Alimentos y bebidas no alcohólicas, registró una variación mensual de 0,23%, la cuarta menor variación mensual del IPC Total en febrero de 2019. Las mayores disminuciones de precios se dan en tomate (-13,78%), cebolla (-6,03%) y yuca para el consumo en el hogar (-3,19%). En febrero de 2019 los mayores incrementos se presentaron en zanahoria (5,72%), condimentos y hierbas culinarias (4,10%) y frutas frescas (3,67%).
La división Educación registró una variación mensual de 4,48%, la mayor variación mensual del IPC Total en febrero de 2019. Los mayores incrementos de precios fueron: Inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (4,89%), educación secundaria (4.76%) y educación preescolar y básica primaria (4,58%). Las menores variaciones se presentaron en: Diplomados, educación continuada, preicfes, preuniversitarios (0,00%), pagos por asesorías de tareas y clases dictadas por particulares (0,19%) y cursos de educación no formal (2,90%).
La división Información y comunicaciones registró una variación mensual de -0,12%, la menor variación mensual del IPC Total en febrero de 2019. La mayor disminución de precios fue: Equipos de telefonía móvil, similares y reparación (-1,46%). No se presentaron variaciones positivas.
La división Bebidas alcohólicas y tabaco, registró una variación mensual de 1,05%, la segunda mayor variación mensual del IPC Total en febrero de 2019. Los mayores incrementos de precios fueron: Cigarrillos, tabaco y derivados (3,85%), aguardiente (1,44%) y whisky, ron, brandy, vodka, ginebra, cogñac, tequila, cremas de licor y aperitivos (0,89%). Las menores variaciones de precios fueron: Vino, champaña, jerez y aperitivos a base de vino para consumo en el hogar (0,68%) y cerveza y refajo (0,70%).
En febrero de 2019 las menores contribuciones a la variación mensual en el IPC Total se registraron en: Tomate (-0,03 puntos porcentuales), Cebolla (-0,01 puntos porcentuales), Electricidad (-0,01 puntos porcentuales) y Equipos de telefonía móvil, similares y reparación (-0,01 puntos porcentuales). Las mayores contribuciones se presentaron en Educación preescolar y básica primaria (0,07 puntos porcentuales), Inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (0,06 puntos porcentuales), Transporte urbano (incluye tren y metro) (0,06 puntos porcentuales) y Comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (0,05 puntos porcentuales).
Variación año corrido (Enero - febrero de 2019)
Entre enero y febrero de 2019 la variación del IPC Total fue de 1,18%. Esta variación fue menor en 0,16 puntos porcentuales con respecto a la registrada en el mismo periodo de 2018, cuando fue 1,34%.
En febrero de 2019 seis de las doce divisiones de gasto registraron una variación año corrido mayor que la variación IPC Total año corrido 2019, la cual fue de 1,18%.
En febrero de 2019, la división Educación registró una variación año corrido de 4,48%, la mayor variación observada para las doce divisiones de gasto.
En febrero de 2019, la división prendas de vestir y calzado registró una variación año corrido de -0,08%, la menor variación observada para las doce divisiones de gasto.
Con 2,84%, Neiva una de las ciudades con menor inflación en 2018
De acuerdo con el último informe de Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), al cierre del 2018 la inflación de Neiva se situó en 2,84% frente al 3.18% del consolidado nacional. La capital opita fue una de las ciudades con menor inflación durante el año 2018.
Entretanto, Colombia cerró el 2018 con una inflación del 3,18 %, mientras que en 2017 fue de 4,09%. La cifra es levemente menor a lo que había proyectado el Banco de la República, cuyas estimaciones se situaban en 3,2 %.
El informe técnico del DANE, detalla que los mayores aportes a la variación anual se registraron en los grupos de vivienda y alimentos.
De acuerdo con los resultados del DANE, los mayores aportes a la variación anual se registraron en los grupos de vivienda y alimentos, que en conjunto contribuyeron con 1,98 puntos porcentuales al acumulado anual de dicha variación.
Barranquilla y Medellín fueron las ciudades que registraron la mayor inflación del país, con 3,69%, mientras que Valledupar tuvo la menor inflación con un 2,37 %.