En cuarentena la donación de sangre en Neiva será a domicilio
Desde el inicio de la cuarentena hay escasez de sangre en los principales bancos de la ciudad. Por eso el Banco de Sangre del Hospital Universitario de Neiva va hasta su casa para que donen la sangre.

Donar sangre es donar vida, pues las transfusiones no solo forman parte del tratamiento de determinadas enfermedades, sino también a salvar vidas ante situaciones médicas de extrema gravedad, como en caso de hemorragias por accidentes de tráfico.
Por eso, desde el Banco de Sangre del Hospital Universitario de Neiva hacen el llamado de un servicio especial para todos los donantes, que durante la cuarentena decretada por la presencia del coronavirus en el país, los ciudadanos podrán donar sangre a domicilio.
“Nuestra Unidad Móvil de captación de sangre va a prestar el servicio domiciliario, es decir, que vamos a visitar a las personas hasta su barrio y lugar de residencia para que realicen la donación de sangre, es importante que las condiciones se sientan en buenas condiciones de salud y que no hayan tenido contacto con casos sospechosos o confirmados de Covid-19, también es importante que las personas no hayan estado en el último vez fuera del país”, sostuvo Néstor Rojas, Coordinador de las Jornadas de Donación.
Muchas personas desean realizar su donación de sangre pero no pueden salir de sus casas, por eso se pueden comunicar al 871 5907 extensiones 1236 y 1138 y al número de celular 3152489433 con el banco de sangre y ellos van hasta su casa, atenderán todos los días de la semana.
Ellos realizan esta dinámica con el objetivo de evitar el abastecimiento de sangre en el departamento del Huila, hay casos todos los días que necesitan de transfusiones y es importante que el departamento del Huila no se desabastezca.
Asimismo, las autoridades del Banco de Sangre de la capital opita aseguraron que allí se realizan rigurosos controles para que la donación de haga de forma segura y correcta, monitoreando el estado de cada uno de los aspirantes a ser donantes.
¿Quién puede donar y cada cuánto tiempo?
La mayoría de la población general reúne las condiciones necesarias para convertirse en donante, pero ante cualquier duda, se debe consultar al profesional sanitario.
En líneas generales, los hombres pueden donar 4 veces al año y las mujeres 3, dejando pasar dos meses entre donación y donación.
Los requisitos de la donación de sangre son muy sencillos: Tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud, no acudir a donar en ayunas.
Al terminar de donar, se puede seguir la actividad normal aunque no es recomendable hacer grandes esfuerzos físicos. En cualquier caso, cada donante recibirá una hoja informativa con las pautas concretas y consejos a seguir tras la donación.
¿Qué se hace con la sangre donada?
La sangre que se extrae sigue siempre el mismo camino:
- Desde nuestro cuerpo pasa a una bolsa estéril y hermética, que se identificará con un código numérico que traza al donante y su donación.
- Una vez recibida la unidad en el Centro de Transfusión, se procederá a realizar los análisis que permitan demostrar que esa sangre es segura (es decir, que presenta ausencia de agentes infecciosos potencialmente transmisibles) e identificar el tipo de sangre del donante (grupos sanguíneos), para establecer la compatibilidad con el posible receptor.
- A la vez, la bolsa pasa al laboratorio de fraccionamiento mediante un proceso de centrifugación, que permite la separación de cada uno de los componentes (glóbulos rojos, plaquetas y plasma). Cada uno de ellos se conserva a una temperatura diferente y tiene caducidades distintas.
- Tras pasar los más severos controles que aseguran su calidad, la sangre estará disponible para ayudar a un posible receptor. Los centros de transfusión se encargarán de abastecer las necesidades de sangre a los hospitales y atender la demanda sanitaria de forma inmediata y eficaz a través del transporte directo y seguro de los componentes sanguíneos.
¿Por qué es importante donar sangre?
La sangre y sus componentes resultan imprescindibles en el tratamiento de numerosas enfermedades. Por ejemplo, el plasma ayuda al tratamiento en grandes quemados, trasplantes de órganos, de él se obtiene la albúmina, las inmunoglobulinas y los factores de coagulación que permiten el tratamiento de numerosas patologías (hemofilia, enfermedades autoinmunes, etc.); los glóbulos rojos, por su parte, son imprescindibles en caso de accidentes, anemias e intervenciones quirúrgicas; y las plaquetas lo son para detener hemorragias y continuar con tratamientos oncológicos. Se dice que con una sola donación se pueden salvar tres vidas, porque son tres los fundamentales usos en los que se fracciona una sola bolsa de sangre.
En definitiva, la donación de sangre constituye un objetivo de gran interés tanto sanitario como social, cualquiera podemos necesitar sangre algún día, y disponer de ella es responsabilidad de todos.