viernes, 12 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2017-07-13 01:57 - Última actualización: 2017-07-13 02:16

En crisis sector ganadero del Huila

Debate de control político a la crisis del sector ganadero del departamento del Huila, arrojó preocupante panorama sobre indicadores de productividad, competitividad y sostenibilidad del sector.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 13 de 2017

La Asamblea Departamental fue el escenario del debate de control político convocado por los diputado José Eustasio Rivera Montes y Jesús Antonio Peña Parra, para tratar la problemática del sector ganadero en Huila. De la discusión también hicieron parte el Tito Alberto Suarez, director Regional de ICA, y Luceny Muñoz Bermeo presidenta del Comité Departamental de Ganaderos.
Graves indicadores del sector ganadero
El panorama del sector ganadero es crítico, según el diputado José Eustasio Rivera Montes, al señalar que hoy en el departamento la ganadería requiere de procesos de innovación tecnológica. «Actualmente el gran reto es la modernización, reconversión del sector a través de la aplicación de nuevas tecnologías que le permitan mejorar la productividad, la competitividad y la sostenibilidad  con gran responsabilidad con el medio ambiente», manifestó el diputado.
Rivera Montes fue enfático al indicar que el sector ganadero en el departamento del Huila representa el 2.1% del total nacional; a nivel del departamento, son 19 mil los empleos directos que genera, aportando de esta manera el 51. 38% del Producto Interno Bruto pecuario departamental. En total, según los datos presentados por el diputado, en el departamento el inventario ganadero es de 372.000 cabezas de ganado distribuidas en 14.230 predios, de los cuales, el 65% corresponden a pequeños productores con menos de 100 cabezas de ganado. En el sector el «sistema de producción está conformado de la siguiente manera: el 79%  del hato se destina a la producción doble propósito, además de eso el 12,77% a la ceba y el restante el 7,65% a la lechería especializada, lo que indica que la producción de leche en el departamento involucra el 87.23% de los predios», agrego el diputado José Eustasio Rivera Montes.
Problemas estructurales de la ganadería regional
Los Impactos del TLC y el crecimiento anormal de las importaciones de leche en polvo, que el año pasado (2016) ascendió a 60 mil toneladas, la cifra más alta registrada de importaciones de leche en polvo y derivados lácteos en la historia del país, impactan estructuralmente la ganadería en el departamento. A estas problemáticas se suman el precio del combustible, los altos costos de la producción, el costo de la energía eléctrica y la ausencia de la infraestructura adecuada y suficiente para el procesamiento y transformación de los derivados de la ganadería.  La industria colombiana es poco exportadora.
La debilidad institucional, es otro factor que impide que el sector se revitalice. Así lo dio a entender el diputado José Eustasio Rivera Montes. «En el 2005 el gobierno Nacional aprobó los CONPES 3375 Y 3376, como instrumentos de política sanitaria y, a partir de ellos se expidieron diferentes Decretos que no tuvieron respaldo institucional. En 2010 se expidieron los CONPES 3675 y 3676 con el mismo fin, los cuales tampoco han tenido ejecución. El resultado es la falta de admisibilidad en los mercados internacionales para las cadenas cárnica y láctea, lo cual no ha permitido aprovechar las oportunidades que brindan los tratados de libre comercio firmados», cuestionó el diputado, quien además reitero el impacto que tiene sobre la ganadería la ausencia de infraestructura vial: “no contamos con una infraestructura que genere reducir el costo del transporte a los ganaderos”.
Por su parte, el diputado Jesús Antonio Peña, se refirió a la importancia del fortalecimiento del sector ambiental en el recurso hídrico desde el sector ganadero e hizo un llamado a incluir la ganadería del departamento compuesta de pequeños ganaderos, en la  Agenda Interna de Competitividad, destacando que la participación del sector en el PIB es del 51,38% del PIB pecuario departamental.
También, Luceny Muñoz  Bermeo, presidenta del Comité Departamental de Ganaderos, se sumó al llamado a la Administración departamental a salvaguardar el sector. «La ganadería tiene unos potenciales enormes, tenemos una oferta ambiental en el departamento del Huila muy grande que la podemos explotar  de la mejor manera siendo amigables con el medios ambiente, aquí lo que necesitamos es la unión de esfuerzos entre todos y la articulación para sacar adelante la ganadería.  Aquí son pequeños productores aquí tenemos cerca de 14.000 predios de los cuales el 80% tienen menos de 50 cabezas, es la realidad  del departamento del Huila».
Tito Alberto Suarez,  Director Regional de ICA indicó que «la ganadería está como una apuesta productiva en transición, así se abren las posibilidades para que se obtengan recursos  y para que puedan participar de la oferta institucional a nivel regional y nacional. Logramos la conformación del comité regional para poder avanzar en la formulación de un plan de acción y políticas para el sector agropecuario, finalizando el año hicimos las gestiones para tener alianzas, pero el tema se quedó ahí. Hago un llamado a una unión de todos los ganaderos de las asociaciones para avanzar y presentar esta cadena productiva a nivel  nacional y obtener mejor beneficios para el sector».

Comentarios