jueves, 11 de septiembre de 2025
Nacional/ Creado el: 2019-12-11 01:48

En Colombia se han presentado 183 hechos de violencia contra líderes sociales

Estos casos se registraron entre julio y septiembre de 2019, periodo en el cual las victimas sufrieron de algún tipo de agresión que puso en riesgo su vida e integridad  y obstaculizó la labor legítima de defensa de los derechos humanos en el país.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 11 de 2019

También, 26 personas defensoras de derechos humanos fueron asesinadas en el tercer trimestre del presente año.  En el Huila, se registraron los casos de Humberto Díaz Tierradentro y Danilo Olaya Perdomo, presuntamente asesinados por disidencias de las Farc en Gigante.

Diario del Huila, regional

En el más reciente informe trimestral del Sistema de Información sobre Agresiones contra Personas Defensoras de Derechos Humanos en Colombia -SIADDHH- del Programa Somos Defensores, durante los periodos comprendidos entre julio y septiembre del año 2019, registró 183 hechos de violencia contra defensores y defensoras de derechos humanos, personas que fueron víctimas de algún tipo de agresión que puso en riesgo su vida e integridad y obstaculizó la labor legítima de defensa de los derechos humanos en el país.

El 36% se los casos de agresiones individuales registradas, se presentó en el mes de agosto, y en julio y septiembre, se registró el 32% del total.

 Lo anterior indica que agosto fue el mes con más agresiones registradas; esta tendencia similar se presentó en el mismo periodo del año 2018.

Asimismo, la información revela que en cuanto a agresiones por sexo, los hombres registran un 73% y las mujeres un 27%; entre julio y septiembre.

Comparando los casos de agresiones durante el tercer trimestre del 2019 con el mismo periodo del 2018, se logra evidenciar que el presente año refleja un incremento importante en los hechos de violencia; pasó de 128 a 183 casos.

El aumento de los casos está marcado sobre todo por las amenazas, que durante el presente año se ha convertido en una forma de violencia cada vez más utilizada.

Por otro lado, sobre sale en el registro los asesinatos, que como ha ocurrido durante el año, este trimestre presentaron una reducción, debido a que se conocieron 26 casos en el 2019, cuando en el 2018 se registraron 32.

Presuntos responsables

De las 183 agresiones documentadas por el SIADDHH, sobre los presuntos responsables, en el tercer trimestre del presente año los grupos paramilitares tienen la presunta responsabilidad de 91 casos (50%), las disidencias de las FARC de 29 casos (16%), la guerrilla del ELN de 5 casos (3%) y actores desconocidos de 58 casos (31%).

Amenazas individuales

El tipo de agresión que más registra casos, son las amenazas, así lo registra recurrentemente el Sistema de Información del Programa.

Entre el trimestre julio - septiembre de 2019 se documentaron 145 amenazas individuales, de ellas 41 (28%) fueron presuntamente cometidas por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia –AGC-, 37 (26%) por las Águilas Negras, 25 (17%) por las disidencias de las FARC, 24 (17%) por desconocidos, 10 (7%) por los Caparros, 5 (3%) por la Guerrilla del ELN y 3 (2%) por el grupo paramilitar los Pachencas.

Las formas en las que se presentaron las amenazas son: panfletos (48%), mensajes de texto o WhatsApp (17%), llamadas telefónicas (16%), hostigamientos (14%) y correos electrónicos (5%). Lo que significa que los panfletos siguen siendo la forma más utilizada para intimidar a las personas defensoras de derechos humanos en Colombia.

De la misma manera, en relación con el mismo periodo del tiempo del año anterior, las cifras de amenazas individuales aumentaron en un 67%, esto debido a que pasó  de registrar 87 casos entre julio y septiembre de 2018, a 145 en el año 2019, un incremento significativo que permite concluir que en el tercer trimestre del 2019 en promedio cada día fueron amenazadas 2,7 personas defensoras de derechos humanos.

Zonas de agresión

El SIADDHH registró agresiones contra personas defensoras de derechos humanos en 23 de los 32 departamentos de Colombia entre julio y septiembre de 2019.

Los departamentos de Colombia con más agresiones registradas son: Cauca (14%), Córdoba (11%), Antioquia (8%), Bolívar (7%), Caquetá (6%), Atlántico (4%) y Valle del Cauca (5%).

Esto indica que Cauca sigue apareciendo como el departamento con el mayor riesgo para ejercer o desarrollar labores de liderazgo y así mismo la defensa de los derechos humanos. En dicho territorio durante este trimestre registró 13 asesinatos, a tentados y 3 amenazas, especialmente en el norte del departamento.

Por su parte, el departamento de Córdoba presentó un alto incremento de agresiones en relación con el año anterior, esto debido a que en el 2018, durante el tercer trimestre, se registró 24 casos y para este año se conocieron 26 casos. Lo que significa que la situación de riesgo para la labor de defensa de derechos humanos en esta región del país es cada día más alta, especialmente en el sur del departamento, donde se presentaron la mayoría de los casos.

Tipos de liderazgo

De otro lado, según las cifras de agresiones según el tipo de liderazgo y teniendo en cuenta el sector del colectivo humano al que pertenecen las personas defensoras de derechos humanos estuvo representando por líderes indígenas, 28%; líderes comunales, 20%; líderes campesinos, 12%; defensores de derechos humanos, 12%; líderes comunitarios, 8%; líderes de víctimas, 5%; líderes afrocolombianos, 5%; líderes sindicales, 4%; líderes ambientales, 4%; y líderes LGTBI, 2%.

Los más afectados por las agresiones para este tercer trimestre del 2019, fueron los líderes indígenas con 51 casos, seguidos por los líderes comunales con 36 casos. Lo que quiere decir que estos dos sectores siguen siendo los liderazgos más afectados por la violencia en contra de quienes defienden los derechos colectivos.

Asesinato de defensores(as)

De acuerdo con las cifras sistematizadas por el SIADDHH, 26 personas defensoras de derechos humanos fueron asesinadas en el tercer trimestre de 2019, lo que representa una reducción de 6 casos en relación con el mismo período del año 2018.

De los 26 asesinatos registrados en el tercer trimestre de 2019, 23 corresponden a hombres y 3 a mujeres. Los departamentos donde fueron cometidos los asesinados fueron: Cauca  (13), Caquetá (2), Huila (2), Nariño (2), Antioquia (1), Arauca (1), Bolívar (1), Cesar (1), Chocó (1), La Guajira (1) y Vichada (1). Los líderes indígenas, campesinos, comunales, afrocolombianos, comunitarios y ambientales son los que registraron mayor número de asesinatos en el trimestre.

Los dos casos del Huila se presentaron en Gigante. Las víctimas fueron identificadas como Humberto Díaz Tierradentro, Presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Guadalupe; y Danilo Olaya Perdomo, Presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Alto Cachaya de Gigante; al parecer estos asesinatos fueron perpetrados por disidencias de las Farc.