lunes, 21 de julio de 2025
Actualidad/ Creado el: 2020-10-16 05:14

En Colombia se celebró el Día de la Mujer Rural

En el marco de la celebración del Día de la Mujer Rural, diferentes comunidades manifestaron en una carta al Gobierno Nacional, las necesidades de las mujeres  rurales.

Con una carta al presidente en la conmemoración del Día de la Mujer Rural, asociaciones de mujeres manifestaron que las mujeres rurales del país están en emergencia.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 16 de 2020

Por: Juan Manuel Macias Medina

En 4 puntos, las organizaciones de mujeres campesinas, indígenas, afrocolombianas y pescadoras de la Plataforma de Incidencia Política de Mujeres Rurales Colombianas, propusieron adelantar proyectos en mejora de la calidad de vida de las mujeres rurales, que según estas, realizan labores día tras día en pro del mejoramiento del país.

En la carta dirigida al máximo mandatario, las organizaciones de mujeres le manifestaron al presidente Iván Duque, tomar rumbo en las decisiones financieras, por las cuales, según ellas no ven en su actividad económica una sostenibilidad financiera.

“Nosotras seguimos en nuestro quehacer cotidiano, hemos continuado produciendo alimentos para abastecer y nutrir al país, aportando a la autonomía, soberanía y seguridad alimentaria y protegiendo el ambiente, pero vemos en riesgo nuestra propia situación y entorno”, inició el texto enviado al alto mandatario, por las organizaciones de mujeres campesinas, indígenas, afrocolombianas y pescadoras de la Plataforma de Incidencia Política de Mujeres Rurales Colombianas.

La violencia y la pandemia por Covid – 19, han afectado la economía de las mujeres rurales en Colombia.

Así mismo, la asociación de mujeres señaló que se han venido tomando decisiones que afectan directamente la economía de las mujeres rurales, indicaron que han trabajado de forma creativa para buscar soluciones, pero que ha sido imposible debido a la falta de apoyo. “Hemos desarrollado diversas alternativas creativas para hacer llegar nuestros alimentos a la población, pero no recibimos el apoyo necesario. Colombia está importando alimentos, que perfectamente se pueden producir aquí. Por ejemplo, se está importando papa, lo que ha significado enormes pérdidas a las mujeres campesinas del altiplano cundiboyacense y nariñense cuya cosecha no encuentra compradores”, enfatizaron las mujeres en el marco de la conmemoración del Día de la Mujer Rural.

Mujeres rurales afectadas por la violencia y el Covid – 19

Las mujeres rurales, manifiestan las organizaciones, han sido afectadas en gran porcentaje por la violencia en zonas rurales, y por la pandemia en el presente año. “Nuestra producción ha sido afectada por la situación de pandemia, pero también por situaciones relacionadas con el incremento de la violencia en las zonas rurales. Entre enero y julio de este año, el confinamiento, que afecta sobre todo a las zonas rurales, aumentó el 387% frente al mismo período de 2019”, indicaron las asociaciones.

Sin embargo, la violencia y la pandemia no son las únicas razones por las que las mujeres rurales se ven afectadas, indicaron también que temas de cambio climáticos, y cierre de zonas fronterizas, dificultan el ejercicio comercializador que realizan. “el número de personas desplazadas en 2020 ascendió a 18 mil 214 entre el periodo del 1 de enero y el 2 de septiembre. A esto se suman las situaciones de emergencia por la crisis climática y el cierre de fronteras en los municipios, que dificulta el acceso a mercados”, agregaron.

Por lo anterior, las mujeres indicaron que las ayudas que el Gobierno Nacional ha dispuesto para este sector de la población, no han llegado de manera oportuna, según ellas, por problemas de identificación en plataformas como el Sisben.

El grupo de mujeres campesinas, indígenas, afrocolombianas y pescadoras de la Plataforma de Incidencia Política de Mujeres Rurales Colombianas, solicitó al gobierno nacional que se incorporen unas medidas en su  beneficio, entre estas, se encuentran; Priorizar el apoyo a las mujeres que producen alimentos en sus parcelas de la economía campesina, familiar y comunitaria, apoyar la economía campesina a través de las compras públicas directas del gobierno nacional y de los consumidores, desarrollar estrategias específicas para aliviar la difícil situación económica de las mujeres rurales y garantizar que los alimentos cumplan los estándares nutricionales en calidad y cantidad, y adquirir acciones para vigilar cómo se manejan los recursos y programas para las personas en mayor situación de vulneración, especialmente las mujeres.