En búsqueda de la ruta que fortalezca el sector cafetero del Huila
Para lograr un clúster de café – capítulo Huila se han llevado a cabo dos talleres participativos a los que han asistido productores, cooperativas, exportadores y academia. Además, hubo un foro que tuvo como eslogan “Cadena productiva y desarrollo regional del café”.

La intervención del presidente de la República, Iván Duque Márquez, en el marco de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), pidiendo precios justos para los productores de café del mundo tuvo eco en el mercado internacional.
El martes 23 de septiembre, un día antes del discurso del mandatario colombiano, el precio de la carga de café (125 kilogramos de pergamino seco) estaba en $820.000. El miércoles, cuando Duque tomó la palabra para abogar por los caficultores colombianos y de otros 30 países productores, el valor de la carga subió $13.000 ($833.000).
Hoy en día, después de dos semanas, la tendencia se mantiene y los cafeteros colombianos pueden vender su grano a $853.000 por carga, con la libra de café en la Bolsa de Nueva York por encima de un dólar y una tasa de cambio de $3491,29.
El precio del grano es una buena noticia para los productores. Sin embargo, en las regiones, los cultivadores deben estructurar un clúster que les permita construir una ruta de trabajo que incluya a todos los actores.
Clúster de café
El Huila especialmente, al ser el mayor productor de grano en el país, al tener los mejores cafés del mundo y al cubrir casi toda su geografía con un robusto parque cafetero, debe afianzar este esfuerzo participativo para que converjan los caficultores grandes, medianos y pequeños, los nuevos empresarios del sector, la academia y la industria.
En julio se llevó a cabo el primer taller participativo con el eslogan “Una apuesta estratégica para la productividad del café del Huila”. Asistieron productores, presidentes de asociaciones, tostadores, trilladoras locales, una multinacional exportadora y la participación y alianza de instituciones gubernamentales y académicas.
Luego se organizó el foro “Cadena productiva y desarrollo regional del café”, que tuvo como objetivo principal tener en cuenta los distintos puntos de vista académicos, investigativos, patentes y sostenible del sector caficultor del Huila, los cuales planearon el futuro de este gremio. La jornada congregó a productores, tostadores, investigadores, sector cooperativo, asociaciones, entre otros.
A finales del mes pasado se desarrolló el segundo taller, cuya consigna fue “Competitividad y sistemas regionales de innovación, indicadores base para el análisis del clúster de café”. Los dos contaron con la orientación de la tallerista Martha Lizzy Rojas García y Javier Murgueitio Cortés, director de Fundecintec.
Rojas García sostuvo que quieren “compartir la iniciativa frente al alcance los atributos de las mesas sectoriales en parte del proceso de construcción a nivel nacional, que estamos proyectando como un trabajo articulado para lograr una apuesta visionaria de territorio enfocada al fortalecimiento de la formación específica en café”.
“Para esto, se logró llevar a cabo el primer taller participativo como una apuesta estratégica para la productividad del café en el Huila. Este ejercicio de trabajo colectivo está fundamentado en la apuesta por el desarrollo del territorio y es una apuesta desarrollada desde el fortalecimiento de las mesas sectoriales que promueve el SENA a nivel nacional, entre las cuales está la mesa de Café y la mesa de Producción Agropecuaria Ecológica”, añadió.
Sobre el foro, Javier Murgueitio Cortés indicó que tienen “el camino está claro y son los cafés especiales, pero también, tenemos que ir formando nuestros jóvenes en esa renovación generacional, en que se vayan especializando en toda la cadena, no solamente en simplemente unos productores y vender nuestro café como una materia prima, sino trabajar en todo el tema de barismo, catación, tiendas de café, comercialización internacional, no solo de café especiales, también, café tostados, molidos, en grano y las diferentes bebidas que existen”.
Segundo taller
Sobre el segundo taller, Javier Murgueitio expresó que “en el marco de la construcción participativa del clúster del café para el Huila, la Cámara de Comercio de Neiva (CCN) lidera la Iniciativa como una apuesta territorial hacia el fortalecimiento de los nuevos empresarios del Huila en apoyo con la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología y la Innovación en las Áreas agrícolas, Sociales y Ambientales (Fundecintec), cuyo alcance está enfocado a la construcción de una ruta de trabajo hacia el relacionamiento entre los diferentes actores de la cadena productiva y el fortalecimiento de los procesos de exportación de pequeñas cantidades de cafés especiales”.
En esta jornada fueron validadas las limitantes y potencialidades de cuatro grupos focales como actores productivos, financieros, tecnológicos y científicos, que fueron relacionados y discutidos por los participantes, logrando entender las dinámicas desde la gestión de la innovación para el fortalecimiento del clúster.
“Encontramos entidades articuladoras regionales como la Cámara de Comercio de Neiva, instituciones con infraestructura para el desarrollo tecnológico, universidades, centros de investigación, alcaldías y entes gubernamentales de competitividad y desarrollo económico, con lo que se obtuvo un análisis global que describió la necesidad de que haya mayor organización, liderazgo y asociatividad entre los productores para que puedan sumar esfuerzos en cuanto a productividad en función del desarrollo de variedades adaptadas a la región”, anotó el director de Fundecintec.
Murgueitio Cortés explicó que al mismo tiempo se logró identificar que los diferentes actores reconocen que las instituciones con presencia en la región han generado estrategias de formación de recurso humano como la Escuela Nacional de la calidad del café del SENA, Uniminuto y el Centro Surcolombiano de Investigación del Café (Cesurcafé) de la Universidad Surcolombiana, con lo cual aportan soportes científicos y tecnológicos para la cadena productiva del café.
“Sin embargo, queda sobre la mesa la proyección de que el Huila sea el departamento por excelencia en la formación especializada de café desarrollando la iniciativa de la universidad del café como punto de partida. Finalmente, en esta matriz de actores se evidenció que los sistemas de producción están sujetos de mejora para obtener producto diferenciador hacia los mercados locales, regionales y de exportación con la identidad de territorio: Café Huila”, destacó.
Este último aspecto coincide con la reciente aprobación, por parte del Ministerio de Educación Nacional, de la Maestría en Ciencia y Tecnología del Café en la Universidad Surcolombiana. Este es un posgrado único en el país, ofrecido bajo metodología presencial en Neiva, con duración de cuatro semestres con periodicidad de admisión semestral y 56 créditos académicos.